mayo 17, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Hace 88 años del acuerdo tras la Masacre del Perejil ordenado por Trujillo

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Este 30 de enero se cumplen 88 años desde que los gobiernos de República Dominicana y Haití firmaron un acuerdo para indemnizar al vecino país con RD$750,000, tras la matanza de aproximadamente 18,000 haitianos en 1937.

Este trágico episodio, conocido como «El Corte» o la «Masacre del Perejil», fue ordenado por el dictador Rafael Leónidas Trujillo bajo el pretexto de “dominicanizar” la región fronteriza. Aunque el tratado marcó un punto de inflexión en las relaciones diplomáticas, las tensiones entre ambos países han persistido, evolucionando hacia problemáticas contemporáneas, como la migración masiva y los desafíos de convivencia.

El día de la masacre

La masacre, ejecutada entre octubre y noviembre de 1937, fue una de las acciones más sangrientas del régimen de Trujillo. Bajo su dirección, el Ejército dominicano llevó a cabo el exterminio de miles de haitianos y dominico-haitianos que vivían en la frontera.

Se utilizó la pronunciación de la palabra “perejil” como una herramienta para identificar a los haitianos, ya que su acento era diferente al de los dominicanos.

El objetivo declarado de Trujillo era fortalecer la identidad dominicana en la frontera, pero los métodos empleados causaron una crisis internacional.

Ante las presiones diplomáticas y la mediación de la Iglesia Católica y la Comisión Permanente de Conciliación, los gobiernos de ambos países negociaron un acuerdo en Washington en enero de 1938, en el que República Dominicana aceptó pagar una indemnización a Haití.

El tratado fue presentado como un logro en las relaciones bilaterales y recibió el respaldo del presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt.

Sin embargo, a nivel interno, Trujillo enfrentó críticas por la brutalidad de la masacre, lo que afectó su popularidad. Aunque no se presentó como candidato en las elecciones de 1938, mantuvo el control absoluto del país a través de presidentes títeres, consolidando su dictadura.

La migración haitiana

Hoy, la migración masiva de haitianos hacia República Dominicana sigue siendo un tema de alto impacto social y político. La inestabilidad en Haití, agravada por la violencia de pandillas, la crisis económica y el colapso de sus instituciones, ha impulsado a miles de ciudadanos a cruzar la frontera en busca de mejores oportunidades.

En República Dominicana, los haitianos se han convertido en una pieza clave de la economía, especialmente en sectores como la construcción, la agricultura y los servicios domésticos.

Según datos recientes, representan entre el 5 % y el 7 % de la población total del país. No obstante, esta migración también genera tensiones, especialmente en comunidades fronterizas donde el acceso a servicios públicos, la seguridad y el empleo han sido objeto de debate.

El asesinato del comerciante dominicano Juan Ramón Almánzar Pujols y su chofer, Rafael Alcántara, ocurrido en Pedernales, es uno de los incidentes más recientes que ha alimentado las tensiones entre ambas naciones.

El principal sospechoso, un haitiano identificado como Breison Pie, permanece prófugo, lo que ha causado indignación en la comunidad y ha reavivado el debate sobre la seguridad fronteriza.

Políticas de control migratorio

En respuesta a la creciente presión pública, el presidente Luis Abinader ha impulsado medidas estrictas de control migratorio.

Estas incluyen operativos masivos de detención y repatriación de indocumentados, así como la construcción de un muro fronterizo para limitar el tránsito irregular.

La Dirección General de Migración, liderada por el vicealmirante Luis Rafael Lee Ballester, ha intensificado sus acciones, aunque estas han generado críticas de organismos internacionales que señalan posibles violaciones a los derechos humanos.

Sobre la Firma

Más Información