RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Las tensiones comerciales entre Estados Unidos, México y Canadá, agravadas por las medidas arancelarias impuestas por el gobierno estadounidense, podrían generar efectos en la economía dominicana, según advierten expertos.
Luis Manuel Piantini, economista y exrepresentante de República Dominicana ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), señala que estos cambios pueden afectar tanto la inversión extranjera como sectores clave del país, incluyendo el turismo y la producción agropecuaria, en especial la de aguacates.
“Cuando las reglas comerciales se modifican abruptamente, se crea incertidumbre en los mercados”, sostuvo.
Por otro lado, el investigador agrícola Manuel González Tejera considera que el mayor impacto será para los consumidores estadounidenses, quienes enfrentarán precios más altos en productos importados desde México y Canadá, incluyendo bienes manufacturados y agrícolas.
El conflicto ha escalado con la reciente declaración del expresidente Donald Trump, quien justificó los aranceles del 25 % a importaciones de Canadá y México y del 10 % a productos chinos, argumentando que aunque la medida “dolerá” a los consumidores en EE.UU., es un costo que “merece la pena pagar”.
Piantini advierte que el Gobierno dominicano debe seguir de cerca las respuestas de México, ya que una eventual devaluación del peso mexicano para contrarrestar los aranceles podría generar mayor competencia en el turismo y en productos clave como el aguacate y el ron dominicano en el mercado europeo.
Además, expertos en comercio exterior advierten que la política arancelaria estadounidense busca el retorno de capitales nacionales, la reducción de la migración irregular y un mayor control sobre la manufactura extranjera.
Sin embargo, algunos analistas consideran que estas medidas podrían generar efectos adversos, como el aumento del desempleo en México y el fortalecimiento del comercio triangular de productos chinos.