RDE DIGITAL

Destacadas

Música dominicana y sus influencias haitianas

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La presencia haitiana en la música dominicana, aunque limitada en figuras mediáticas, ha sido fundamental en la construcción de ritmos y sonoridades, especialmente en el merengue y la bachata.

Aunque artistas como Félix Cumbé y Sarodj Bertin dejaron su marca, su influencia rítmica y armónica sigue resonando en la memoria colectiva, particularmente en el lado oriental de la isla.

El pasado martes 11 de febrero de 2025, la música dominicana perdió a uno de sus grandes exponentes cuando Félix Cumbé, cantante de merengue y bachata, falleció.

Su legado musical, cimentado desde sus primeras colaboraciones con Fernando Villalona en el tema “Félix Cumbé” y con Aníbal Bravo en “El Gatico”, sigue vivo a través de composiciones populares como “El Muñequito”, “La Melliza” y “Déjame volver”.

Una isla, dos países, una rica fusión musical

Cumbé se hizo especialmente conocido en República Dominicana por su habilidad para fusionar las influencias haitianas con el merengue y la bachata, géneros emblemáticos del país. Su tema “Fui fua”, grabado en 1998, cobró nueva vida en las redes sociales en 2024, convirtiéndose en un éxito viral, especialmente en TikTok.

Te puede interesar: https://rdedigital.com/fallece-felix-cumbe-iconico-artista-de-bachata-y-merengue/

Aunque artistas como Romain Dorléan, conocido como Rumai, también alcanzaron popularidad en la República Dominicana, su permanencia en el país fue efímera.

En décadas pasadas, el grupo Los Diplomáticos de Haití dejó una huella importante, particularmente con éxitos como “Bobiné”, “La Ingrata” y “La Inflación”, que fusionaron el merengue haitiano con la música local.

Esta banda, que surgió en 1974 en el sector San Carlos de Santo Domingo, estuvo formada por músicos haitianos y dominicanos, y su legado sigue vivo, especialmente en canciones que aún suenan en las emisoras dominicanas.

El 2024 también fue testigo de un hito en la música haitiana con la popularización del tema “Pwomèt Mwen” por los artistas K-Dilak y Bedjine, quienes lograron posicionar la canción entre las más vistas en YouTube RD.

Haití y República Dominicana comparten una rica herencia musical, a pesar de las diferencias lingüísticas y culturales.

Ambos países han integrado sonidos africanos y europeos en sus composiciones, lo que se refleja en el trabajo de artistas como Juan Luis Guerra, Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, y Bonny Cepeda.

Más canciones haitianas en RD

A lo largo de los años, muchos de estos artistas han incluido influencias haitianas en sus éxitos, como se puede observar en canciones como “Mal de amor” de 4.40, que se inspira en el ritmo konpa haitiano.

Los Diplomáticos de Haití también fueron clave en esta sinergia musical, adaptando canciones populares como “Bobiné” al merengue dominicano, al igual que los temas de The New York Band, quienes en los años 80 popularizaron temas inspirados en el konpa haitiano.

Aunque han sido pocos los artistas haitianos que lograron una pegada masiva en el ámbito de la bachata, algunos, como Seggie Pie (Rafael Martínez, conocido como Robin Cariño), intentaron abrirse paso en el mercado, con temas como “La cama tiene candela” y “Sácame el Alma”.

Sin embargo, Franklin Medina (El Zorro Negro) se ha consolidado como uno de los bachateros de origen haitiano más exitosos entre la diáspora haitiana en República Dominicana, gracias a su tema “Yo soy un macho”.

Sobre la Firma

Más Información