RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Este 12 de marzo se conmemora el natalicio de Altagracia Casandra Damirón Santana, nacida en Barahona en 1919 y considerada una de las figuras más influyentes de la cultura dominicana. Su legado como cantante y promotora del folclore la convirtió en un símbolo de la identidad nacional.
Desde temprana edad, Casandra Damirón mostró inclinación por el arte. A los seis años participaba en veladas del Teatro La Unión en su ciudad natal, y con el tiempo perfeccionó sus habilidades en el piano y la guitarra. Su debut profesional llegó en 1940, cuando se presentó en el Club Antillas de Santo Domingo, donde conoció al compositor Luis Rivera, quien luego sería su esposo y mentor.
En 1945, su carrera tomó un giro importante al ingresar a la emisora La Voz del Yuna, que más tarde se convertiría en La Voz Dominicana. Canciones como “Cosita Linda” y “Maldición Gitana”, del panameño Avelino Muñoz, la proyectaron a nivel internacional, llevándola a presentaciones en Cuba, Puerto Rico y Venezuela.
Más allá de su carrera como intérprete, Casandra Damirón fue una ferviente promotora del folclore dominicano. En respuesta a la escasa representación del país en eventos culturales internacionales, creó el primer grupo de danzas folclóricas de la nación.
Su trabajo fue clave en la Feria de la Paz de 1955, donde organizó espectáculos que incorporaban manifestaciones tradicionales como el Baile de Palos, la Mangulina y el Carabiné. Gracias a estos esfuerzos, el merengue y otras expresiones culturales llegaron a escenarios de Estados Unidos, España y otros países, consolidándola como embajadora de la cultura dominicana.
En sus últimos años, Casandra Damirón se dedicó a la enseñanza de los bailes folclóricos, con el propósito de preservar las tradiciones dominicanas para las futuras generaciones. Tras su fallecimiento el 5 de diciembre de 1983, su legado fue inmortalizado con la creación de los Premios Casandra, que desde 1985 hasta 2012 reconocieron lo mejor del arte y la cultura en República Dominicana.
A 106 años de su nacimiento, su contribución sigue vigente, recordándonos la importancia de valorar y difundir la riqueza cultural del país.