RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El proceso para elegir al candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) para las elecciones de 2028 ha generado una fuerte oposición entre los aspirantes de la organización, luego de su aprobación por el Comité Político el pasado 3 de marzo.
Fuentes cercanas a los aspirantes internos han expresado que iniciar la selección en este momento contraviene los plazos establecidos por la Ley Electoral, lo que podría generar conflictos con la Junta Central Electoral (JCE) e incluso anular el proceso. Además, los aspirantes han señalado que la inscripción se realizó sin un consenso previo y sugieren que lo más adecuado sería llevarla a cabo dentro del plazo legal.
Aunque no se ha hablado de un boicot al proceso de inscripción, se reconoce un rechazo a inscribirse dentro de los 30 días hábiles establecidos por el comité político. Los aspirantes esperan que la situación se solucione antes de que venza el plazo.
Controversia legal y oposición interna
Recientemente, un miembro del Comité Central del PLD notificó formalmente al Comité Político sobre lo que considera una “ilegalidad y nulidad” en el proceso de escogencia de la candidatura presidencial aprobado el 3 de marzo. La Junta Central Electoral recordó que el período de precampaña comenzará el primer domingo de julio de 2027, mientras que el proceso de selección de candidatos debe ajustarse a ese calendario.
En respuesta a las críticas, un acto de alguacil dirigido a Danilo Medina, presidente del PLD, y a otros miembros del Comité Político, advirtió sobre violaciones a los Estatutos del partido, la Ley 33-18 de Partidos Políticos, la Ley 20-23 sobre Régimen Electoral y la Constitución.
Eleuterio Abad Santos, quien emitió el acto de alguacil, señaló que el Comité Político ha impuesto un proceso de inscripción de aspirantes sin la debida consulta y sin el consenso de los aspirantes presidenciales, violando el precedente democrático del PLD.
Un único aspirante formalizado
Hasta el momento, Francisco Javier García es el único dirigente que ha formalizado sus aspiraciones a la presidencia por el PLD. El político formalizó su candidatura el pasado 20 de marzo ante la Comisión de Arbitraje y Unidad del partido.
Abel Martínez expresa su rechazo.
El pasado sábado, la Comisión de Arbitraje y Unidad visitó a Abel Martínez, quien fuera candidato presidencial en las elecciones de 2024. Martínez, quien ha expresado su rechazo a la decisión, dejó claro que sus aspiraciones son irrevocables y que cualquier método de selección que implique primarias o aclamaciones fuera de los plazos legales es inaceptable. Además, reiteró su compromiso de representar al partido en las próximas elecciones, siempre dentro del marco legal.
Llamado al diálogo y consenso
Un grupo de diputados del PLD, incluyendo a Ydenia Doñé, Bray Vargas, Mayobanex Martínez, Heidy Musa y Juan Carlos Echavarría, ha instado a la alta dirigencia del partido a abrir un espacio para un “diálogo real” y construir un consenso auténtico en el proceso de selección del candidato presidencial. Los legisladores subrayan que el proceso debe regirse por los estatutos del partido, la legislación electoral vigente y el respeto a la voluntad de los aspirantes y la militancia.
Advertencia de la JCE sobre campaña a destiempo
La Junta Central Electoral (JCE) advirtió recientemente que aplicará sanciones legales a aquellos políticos que continúen promocionando sus aspiraciones a la presidencia fuera de los plazos establecidos. La JCE ha señalado que las promociones políticas fuera de tiempo podrían invalidar las precandidaturas y candidaturas, de acuerdo con el artículo 78 de la Ley 33-18 sobre partidos políticos.
Este conflicto interno pone en evidencia la división en el PLD y la falta de consenso en cuanto a los plazos y procedimientos para elegir al candidato presidencial para las elecciones de 2028.