RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El economista Luis Vargas expuso preocupaciones sobre el estado de la economía dominicana, haciendo énfasis en la alta tasa de inflación que supera la registrada en Estados Unidos.
Vargas destacó que esta inflación creciente está ejerciendo una presión constante sobre la economía nacional y es uno de los factores clave que afecta la estabilidad del país.
El economista explicó que la cotización del peso dominicano frente al dólar estadounidense está determinada por diversos factores, tales como la remuneración laboral y los beneficios empresariales, pero también por una notable diferencia en productividad entre ambas economías.
“Estados Unidos nos supera ampliamente en productividad y tiene una inflación más controlada, mientras que en República Dominicana la tendencia de los precios es marcadamente alcista,” afirmó Vargas.
Asimismo, mencionó que, mientras que Estados Unidos tiene una meta de inflación de 2 % (aunque no siempre cumplida), la República Dominicana maneja una meta del 4 %, la cual, según el economista, carece de estudios profundos que respalden su viabilidad a largo plazo.
En relación con el sistema bancario dominicano, Vargas cuestionó el manejo de los indicadores financieros, señalando que la falta de transparencia en la información financiera es un problema persistente.
“En República Dominicana, la información financiera es administrada principalmente por los bancos privados, con escasa regulación efectiva,” declaró. Comparó la situación con otros países de Centroamérica, donde se publica información detallada sobre el sistema bancario, algo que, según él, favorece una mayor confianza en los mercados.
Vargas también se refirió al impacto del turismo y la inversión extranjera en la economía nacional, destacando que los ingresos por turismo a menudo son sobreestimados.
“No se están contabilizando correctamente los costos importados, como el consumo energético de hoteles y restaurantes,” explicó. En cuanto a la inversión extranjera, subrayó que no está generando crecimiento sostenible, ya que una gran parte de las ganancias se remiten al exterior, lo que equivale a una fuga de capital.
En cuanto a las políticas fiscales y monetarias, Vargas criticó la emisión monetaria del Banco Central y el creciente endeudamiento público, advirtiendo que la política de capitalización ha fracasado.
De acuerdo con sus declaraciones, las cuentas fiscales dependen en gran medida de las transferencias de fondos de sectores clave como salud y educación, que son utilizados para cubrir déficits bancarios.
El economista también abordó el tema de las remesas, que representan una fuente crucial de ingresos para muchas familias dominicanas. Advirtió sobre el impacto negativo que tendría la posible implementación de impuestos a las remesas enviadas desde Estados Unidos, alertando que esto podría afectar gravemente la estabilidad económica de millones de dominicanos.