mayo 9, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Panamá permitirá despliegue de militares de EE. UU. en áreas cercanas al canal

RDÉ DIGITAL, PANAMÁ (AFP).- Un nuevo acuerdo de seguridad entre Panamá y Estados Unidos permitirá el despliegue de tropas estadounidenses en áreas cercanas al canal de Panamá, sin que ello implique la instalación de bases militares ni la cesión de territorio, según aclararon las autoridades panameñas.

El convenio, firmado por el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, y el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, autoriza el uso conjunto de instalaciones como dos bases aeronavales y un aeropuerto para actividades de entrenamiento y ejercicios militares. Estas se encuentran en zonas donde antes operaron bases estadounidenses, cuando Washington administraba el canal, hasta su traspaso a Panamá el 31 de diciembre de 1999.

La medida ha generado reacciones mixtas en el país centroamericano. El presidente José Raúl Mulino, de visita en Lima, aseguró que su gobierno rechazó incluir términos como “presencia militar permanente” o “bases militares” en el acuerdo, por considerarlos inaceptables. “No hemos cedido un solo centímetro de soberanía”, sostuvo.

Sin embargo, sectores sociales y sindicales expresaron su rechazo al convenio. “Esto representa un retroceso en la soberanía nacional”, denunció el dirigente Saúl Méndez, mientras se registraban pequeñas protestas con consignas en contra de una eventual presencia militar extranjera.

En Washington, Hegseth comunicó al presidente Donald Trump que el acuerdo refuerza el interés estratégico estadounidense sobre la vía interoceánica, que considera amenazada por la influencia china. La empresa hongkonesa Hutchison Holdings, operadora de dos puertos en los extremos del canal, anunció recientemente su intención de vender esas concesiones a un consorcio estadounidense, aunque el proceso está detenido por una investigación de reguladores chinos.

El pacto tendrá una duración inicial de tres años y podrá renovarse, manteniendo la propiedad panameña de las instalaciones utilizadas. El gobierno panameño ha exigido que Estados Unidos incluya explícitamente en sus comunicados el reconocimiento a la soberanía plena de Panamá sobre el canal.

Sobre la Firma

Más Información