RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Gobierno dominicano ha destinado más de cinco billones de pesos a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XXI para el financiamiento de los servicios sociales, una de las principales partidas en el presupuesto nacional. Este tipo de gasto ha sido crucial para el funcionamiento de los servicios públicos básicos, y representa un esfuerzo significativo en la atención de áreas clave como salud, educación y asistencia social.
Según un análisis del economista y especialista en presupuesto estatal, Nelson Suárez, elaborado a partir de datos de la Dirección General de Presupuesto (Digepres), el gasto en servicios sociales entre 2000 y 2024 ha alcanzado un total de RD$5 billones 746,513.7 millones de pesos.
Principales áreas de inversión
El gasto en servicios sociales se distribuye en seis áreas principales:
- Vivienda y urbanismo
- Salud.
- Deporte, cultura y religión
- Educación
- Asistencia social
- Equidad de género
De todas estas áreas, educación ha sido históricamente la función más financiada, con una asignación de RD$2 billones 206,052.4 millones, lo que representa el 43 % del total del gasto social entre 2000 y 2023. En segundo lugar, protección social recibió más de RD$1 billón 323,394.8 millones, lo que equivale al 25.9 % del gasto en servicios sociales.
Crecimiento en los años más recientes
Los años de mayor ejecución de este gasto han sido 2023 y 2024, con RD$577,153.8 millones y RD$644,743.5 millones, respectivamente. La administración del presidente Luis Abinader ha sido la que más ha invertido en comparación con el Producto Interno Bruto (PIB), alcanzando un 8.6 % del PIB, la proporción más alta registrada hasta la fecha.
Entre 2021 y 2024, el gobierno de Abinader destinó un total de RD$2 billones 221,130.7 millones en servicios sociales, lo que representa un 45.5 % del presupuesto nacional, el porcentaje más alto en comparación con cualquier otro período constitucional.
Comparativa con gestiones anteriores
Durante el gobierno de Danilo Medina (2013-2020), la inversión en servicios sociales fue también notable, alcanzando RD$2 billones 454,401.9 millones, lo que representó un 49.9 % del gasto público y un 8.3 % del PIB. En particular, el gasto social se incrementó significativamente en 2020 debido a la pandemia de la COVID-19, con un enfoque especial en la asistencia social.
Por su parte, el gobierno de Leonel Fernández (2005-2012) destinó RD$904,664.7 millones a los servicios sociales, lo que representó un 40.1 % del gasto total, y el mandato de Hipólito Mejía (2001-2004) asignó RD$144,239.0 millones, es decir, el 43 % del gasto total.
Aunque el gasto en servicios sociales es significativo, Nelson Suárez advirtió que la inversión del Estado sigue siendo insuficiente para abordar las demandas estructurales del país, especialmente en áreas clave como salud y educación. Según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 de la CEPAL, la República Dominicana ha sido uno de los países con menor gasto público social en relación con su PIB, con un 7.2 % del PIB entre 2000 y 2022, lo que está por debajo del promedio regional de 10.2 %.
El economista también destacó que, desde 2013, con la implementación del 4 % del PIB en educación preuniversitaria, el gasto social en el país ha aumentado en promedio 1.3 puntos porcentuales del PIB anualmente.