RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– El 21 de abril de 2025, el mundo perdió a uno de sus líderes espirituales más influyentes, el Papa Francisco, quien falleció a los 88 años en la residencia Casa Santa Marta en el Vaticano. Nacido como Jorge Mario Bergoglio en Buenos Aires, Argentina, en 1936, el Papa Francisco hizo historia desde su elección en 2013, convirtiéndose en el primer pontífice jesuita, latinoamericano y proveniente del hemisferio sur en ocupar el papado. Su pontificado estuvo marcado por una vida dedicada al servicio, a la reforma dentro de la Iglesia Católica y un compromiso firme con los más necesitados.
Un pontificado de cercanía y justicia social.
Francisco asumió el liderazgo de la Iglesia Católica en un momento crucial, después de la renuncia de Benedicto XVI. Desde el inicio, se destacó por su estilo pastoral cercano, su humildad y su enfoque en los problemas sociales. Con un compromiso firme con los pobres y marginados, impulsó una Iglesia más inclusiva y transparente, buscando respuestas a los desafíos contemporáneos.
Durante su pontificado, se enfrentó a varias crisis, entre ellas los escándalos de abusos dentro de la Iglesia. En respuesta, fortaleció las medidas contra los abusos sexuales y promovió la transparencia en la administración financiera del Vaticano. Además, abrió el debate sobre la inclusión de mujeres y laicos en roles de liderazgo dentro de la Iglesia, abogando también por un diálogo interreligioso más activo y por la paz global.
Los 47 viajes internacionales: Un papa en contacto con el mundo
Uno de los aspectos más destacados de su pontificado fueron sus 47 viajes internacionales, en los que Francisco mostró un compromiso tangible con la paz, la reconciliación y la justicia social. A lo largo de su papado, viajó a diversos rincones del mundo, llevando consigo un mensaje de esperanza y solidaridad con los más necesitados.
Entre los viajes más simbólicos de su papado, se encuentra su histórica visita a Irak en 2021, un país devastado por años de guerra, donde su presencia ofreció un mensaje de unidad y esperanza a las comunidades afectadas. En 2015, realizó un viaje a Cuba y Estados Unidos, en el que pronunció un emotivo discurso ante las Naciones Unidas en favor de la paz, la justicia y la lucha contra el cambio climático. A lo largo de su papado, también visitó África, Asia y Europa, destacando su interés por los problemas sociales, la pobreza y las injusticias en diversas regiones del planeta.
Compromiso con el medio ambiente y la justicia global.
Francisco también dejó una huella indeleble en su lucha contra el cambio climático. Su encíclica “Laudato Si'”, publicada en 2015, se convirtió en un llamado urgente a la acción sobre el cuidado del medio ambiente, instando a la humanidad a tomar medidas drásticas para proteger la Tierra. A lo largo de su pontificado, se centró en la necesidad de crear un sistema económico más justo y en la reducción de la desigualdad entre los países más ricos y los más pobres.
En sus últimos años, el Papa Francisco continuó su lucha por la justicia social, defendiendo los derechos de los migrantes y promoviendo la condonación de la deuda externa de los países más empobrecidos. También hizo un llamado a la comunidad internacional para mejorar la gobernanza en los países en crisis, como Haití, y subrayó la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para garantizar la paz y la seguridad global.
Preparativos para el Jubileo 2025 y un mensaje de esperanza.
A pesar de su delicado estado de salud en sus últimos años, el Papa Francisco comenzó a preparar el Jubileo 2025, un evento clave para la Iglesia Católica. El tema central del Jubileo sería la lucha contra la emergencia habitacional, pidiendo a los católicos a nivel mundial abrir sus puertas a los más necesitados. Esta iniciativa refleja su constante preocupación por los problemas sociales y su compromiso con la dignidad humana.
Reacciones a su fallecimiento
La noticia de su fallecimiento ha conmocionado a millones de personas alrededor del mundo. Líderes políticos, religiosos y figuras públicas de todas las religiones han expresado su pesar y su admiración por su incansable labor en pro de la paz y la justicia. El periodista español Jordi Évole, quien tuvo la oportunidad de entrevistar al Papa en varias ocasiones, compartió un mensaje en redes sociales: “Gracias, Papá”, acompañándolo de una emotiva fotografía de ambos, un reflejo del profundo impacto que Francisco tuvo en las personas que lo conocieron.
Un legado que perdurará.
El Papa Francisco deja un legado invaluable en la historia de la Iglesia Católica. Su vida y su papado fueron un testimonio de humildad, valentía y servicio a la humanidad. A través de sus 47 viajes internacionales, sus esfuerzos por la justicia social y su incansable lucha por el medio ambiente, Francisco se convirtió en una figura clave para los católicos y un referente mundial en temas de paz, inclusión y dignidad humana.
Aunque su partida deja un vacío significativo, su legado perdurará en las reformas que implementó y en el ejemplo de su vida. Su mensaje de compasión y justicia social seguirá guiando a aquellos que continúan trabajando por un mundo más justo y equitativo. El Papa Francisco será recordado no solo por su pontificado, sino por su incansable esfuerzo por acercar a la Iglesia a las realidades del mundo moderno y su capacidad para inspirar a miles de personas a seguir su ejemplo de servicio y amor al prójimo.
Tras el fallecimiento del papa Francisco, la Iglesia Católica se prepara para un nuevo cónclave. Aunque el resultado es impredecible, varios cardenales destacan como posibles sucesores, reflejando la diversidad geográfica y teológica de la Iglesia.
Favoritos progresistas y moderados
-
Luis Antonio Tagle (Filipinas, 67 años): Exarzobispo de Manila y actual prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Cercano a Francisco, es conocido por su enfoque en la misericordia y la justicia social.
-
Matteo Zuppi (Italia, 69 años): Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Vinculado a la Comunidad de Sant’Egidio, destaca por su labor en mediación de conflictos y atención a los más pobres.
-
Pietro Parolin (Italia, 70 años): Secretario de Estado del Vaticano, reconocido por su habilidad diplomática y experiencia en relaciones internacionales. Su perfil moderado lo posiciona como un candidato de consenso.
Candidatos conservadores
-
Robert Sarah (Guinea, 79 años): Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino, defensor de la liturgia tradicional y crítico de las reformas de Francisco.
-
Raymond Leo Burke (EE. UU., 76 años): Ex prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, conocido por su oposición a las reformas papales recientes y su defensa del tradicionalismo.
Otras figuras destacadas
-
Peter Turkson (Ghana, 76 años): Ex prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, con un fuerte enfoque en justicia social y derechos humanos. Su elección marcaría un hito como el primer papa africano en más de 1.500 años.
-
Péter Erdő (Hungría, 72 años): Arzobispo de Esztergom-Budapest, experto en derecho canónico y con una postura conservadora.
-
Pierbattista Pizzaballa (Italia, 59 años): Patriarca latino de Jerusalén, reconocido por su experiencia en diálogo interreligioso y su papel en la crisis de Gaza.
El cónclave reunirá a 135 cardenales electores menores de 80 años, la mayoría nombrados por Francisco, lo que podría influir en la elección de un sucesor que continúe su legado. Sin embargo, factores como la edad, la experiencia y la visión eclesial serán determinantes en la elección del nuevo pontífice.