RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– La industria manufacturera dominicana cerró el año 2024 con un saldo adeudado de RD$149,883 millones, lo que representa el 6.9 % del total de la cartera de crédito y un 12.7 % de la cartera comercial, según el más reciente Informe Banca e Industria Nacional, abril 2025, divulgado por la Superintendencia de Bancos (SB).
Financiamiento industrial y concentración del crédito
El informe detalla que la cartera destinada a la industria decreció ligeramente en menos del 3.3 %, al cierre de diciembre de 2024, en contraste con el comportamiento del resto de los sectores productivos, cuya cartera creció por encima del 9.9 %.
Durante ese año, el sector registró 39,319 préstamos en el sistema financiero, destacando una marcada concentración: el 80.2 % del saldo adeudado está en manos de los mayores deudores, mientras que los pequeños tomadores de crédito representan el 70.4 % del total de préstamos otorgados.
La banca múltiple canaliza la mayoría del crédito industrial (98.5 %), concentrado en cinco entidades financieras. El Banco Popular Dominicano lidera con el 39.4 %, seguido por Banreservas y BHD (20.8 %), Scotiabank (7.1 %) y el Banco Santa Cruz (3.6 %).
Principales subsectores y tasas de interés
Cuatro subactividades concentran el 69 % del saldo adeudado: elaboración de alimentos y bebidas (39 %), fabricación de sustancias químicas (13 %), de muebles y colchones (10 %) y productos minerales no metálicos (7 %).
En cuanto al costo del financiamiento, la tasa de interés promedio para el sector industrial en 2024 fue de 11.2 %, siendo 5.3 puntos porcentuales menor que el promedio de la cartera comercial. En moneda extranjera, la tasa bajó a 7.4 %, mientras que en moneda nacional se ubicó en 12.9 %, con una brecha de 5.5 puntos entre ambas, levemente mayor que en 2023.
La morosidad en el sector industrial mostró un leve incremento al situarse en 2.44 %, comportamiento atribuido al avance del ciclo económico.
Participación industrial en el PIB y exportaciones
El sector industrial tuvo una participación del 12.5 % en el PIB nacional en 2024, posicionándose como el segundo sector más influyente, después de la construcción. Asimismo, exportó bienes por un valor de RD$11,083.1 millones, equivalente al 79.9 % del total de exportaciones de bienes del país.
En los últimos cinco años, las zonas francas y la manufactura local han concentrado el 57.2 % y el 20.6 % de las exportaciones totales, respectivamente.
Por último, la Encuesta Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) estimó 512,925 personas empleadas en el sector industrial en 2024, lo que representa el 10.2 % del total de ocupados, siendo el tercer sector con mayor participación laboral tras el comercio y otros servicios.
Este informe reafirma el rol estratégico del sector industrial en la economía nacional y su fuerte vínculo con el sistema financiero, pese a los desafíos de crecimiento y eficiencia crediticia que enfrenta.