abril 28, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

24 de abril del 1965: El pueblo que se alzó por la democracia

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El 24 de abril de 1965, estalló en la República Dominicana un levantamiento armado que marcaría un antes y un después en la historia del país. Conocida como la Guerra de Abril, esta insurrección fue protagonizada por militares constitucionalistas, civiles armados y amplios sectores de la población que exigían el retorno del orden constitucional y el restablecimiento del gobierno del profesor Juan Bosch, derrocado apenas siete meses después de haber sido elegido democráticamente en 1962.

La sublevación, encabezada por jóvenes oficiales del Ejército, contó con el respaldo de miles de ciudadanos indignados por la inestabilidad política que había seguido al golpe de Estado de 1963. Fue un momento decisivo en el proceso de consolidación democrática de la nación.

Un país dividido y la intervención extranjera

El conflicto se intensificó rápidamente. De un lado, los constitucionalistas, liderados por el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, defendían el regreso a la legalidad democrática; del otro, los militares leales al gobierno de facto, conocidos como leales o golpistas, encabezados por el general Elías Wessin y Wessin, buscaban mantener el orden establecido tras el golpe.

El 28 de abril, cuatro días después del inicio del alzamiento, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordenó la intervención militar de más de 40 000 marines, bajo el alegato de proteger vidas estadounidenses y evitar la expansión del comunismo, en plena Guerra Fría. Esta acción fue ampliamente rechazada por los sectores democráticos del país y por diversas voces en América Latina.

Legado de una lucha por la soberanía

La guerra culminó en septiembre de 1965, tras intensas negociaciones lideradas por la Organización de Estados Americanos (OEA). El conflicto dejó más de 3 000 muertos, miles de heridos y una ciudad capital devastada por los combates.

El desenlace trajo consigo la firma del Acta de Reconciliación Nacional, que estableció un gobierno provisional encabezado por Héctor García Godoy y la celebración de elecciones libres en 1966, en las que resultó electo Joaquín Balaguer.

Sin embargo, más allá de los resultados políticos inmediatos, la Guerra de Abril representó una poderosa manifestación del deseo popular de vivir en democracia, con justicia social y soberanía plena. La figura del coronel Caamaño se consolidó como símbolo de la dignidad patriótica y la resistencia ante la injerencia extranjera.

Una fecha que vive en la memoria nacional.

Cada 24 de abril, el pueblo dominicano recuerda este episodio como una gesta heroica. Actos conmemorativos, publicaciones, documentales y debates académicos mantienen viva la memoria de quienes lucharon por una patria más justa y libre.

 

Sobre la Firma

Más Información