RDÉ DIGITAL, PANAMÁ.- El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) anunció este viernes la aprobación de 15,6 millones de dólares destinados a “mejorar la resiliencia” del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). El director ejecutivo del GEF, Carlos Manuel Rodríguez, calificó la donación como el inicio de un proceso de cooperación de largo plazo que fortalece esta iniciativa transfronteriza de conservación marina.
“Hoy anunciamos la donación de 15 millones de dólares, que es el principio de un proceso mucho más grande y a largo plazo. Me complace muchísimo que esta iniciativa de conservación transfronteriza marina (CMAR) está logrando éxitos palpables”, expresó Rodríguez en un evento celebrado en Panamá.
La ocasión marcó además el traspaso de la presidencia pro tempore del CMAR a Colombia, quien la ejercerá durante los próximos tres años, hasta 2028. El principal objetivo es reforzar la lucha contra la pesca ilegal y preservar una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta.
Conservación de más de 643 mil kilómetros cuadrados
El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical cubre 643.586 kilómetros cuadrados de áreas protegidas que comprenden territorios de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá. Entre los espacios protegidos destacan el Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos (Ecuador), el Parque Nacional Isla del Coco (Costa Rica), el Santuario de Fauna y Flora Malpelo (Colombia), el Parque Natural Nacional Gorgona (Colombia) y el Parque Nacional Coiba (Panamá).
Rodríguez resaltó que el apoyo del GEF busca fortalecer la iniciativa “Más allá de 30×30”, que promueve una cooperación transfronteriza más profunda para garantizar la resiliencia del Pacífico Este Tropical. La meta, dijo, es sostener los avances logrados: cada país ya cumplió la protección de 30 % de sus océanos antes del 2030, superando los compromisos internacionales.
“No se trata solo de conservación absoluta. Estos son grandes reservorios de peces que garantizan pesca sostenible y desarrollo a largo plazo. El 90 % de los grandes depredadores de los océanos ha desaparecido y son de interés económico”, explicó el director del GEF.
Financiamiento para fortalecer capacidades locales
Rodríguez subrayó que los fondos permitirán “crear capacidades institucionales, fortalecer el apoyo político y mejorar el manejo de las áreas protegidas”. Entre las acciones previstas se encuentra la dotación de equipos para los guardaparques, así como el financiamiento de programas de monitoreo y protección efectiva de los ecosistemas marinos.
“Estos 15 millones de dólares representan un premio al compromiso político y a los logros concretos, como proteger 64 millones de hectáreas”, puntualizó Rodríguez.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial, establecido en 1991, coordina recursos de donantes multilaterales para abordar la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y otros desafíos ambientales globales, apoyando directamente a la salud de la tierra y los océanos.