Por Jeimy Moquete.
RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La intervención en el Puente de la 17 fue motivada por el deterioro acumulado durante más de 50 años sin mantenimiento, evidenciado por filtraciones, oxidación severa y deformaciones estructurales. Los vídeos y fotos mostrando el estado crítico de una de sus vigas principales, el grito de quienes transitan por la superficie del puente y de los que residen en los alrededores y debajo del mismo, impulsaron al Ministerio de Obras Públicas a actuar de inmediato, asignando a PINSA la tarea de realizar los refuerzos necesarios.
¿Quién es la empresa PINSA?
Proyectos Industriales S.A. (PINSA), fundada por Ramón Gómez, es una empresa dominicana con 30 años de experiencia, especializada en el diseño, fabricación e instalación de estructuras metálicas de acero. Reconocida por su capacidad técnica y operativa. PINSA ha sido responsable del mantenimiento y la rehabilitación del Puente Francisco del Rosario Sánchez desde el año 2024, interviniendo en dos ocasiones para asegurar la estabilidad y seguridad de esta importante infraestructura.
PINSA retoma trabajos en el Puente de la 17 tras intervención en el 2024.
PINSA retomó este mes los trabajos de reparación del Puente Francisco del Rosario Sánchez, conocido como el Puente de la 17, once meses después de haber realizado una primera intervención en 2024.
La decisión de reincorporar a PINSA fue tomada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), bajo el argumento de que la empresa contaba con conocimiento técnico previo del estado estructural del puente y un contrato vigente, lo que facilitaría la reanudación de los trabajos sin necesidad de una nueva licitación pública.
La empresa había sido seleccionada inicialmente en 2024 para realizar trabajos de mantenimiento, pero ciudadanos y usuarios frecuentes del puente han cuestionado la efectividad de esa primera intervención, ya que las fallas estructurales reaparecieron, obligando al cierre parcial del paso en abril de 2025.
De acuerdo con el MOPC, la nueva fase incluye la rehabilitación de juntas, reforzamiento de estructuras metálicas, tratamiento anticorrosivo y otras acciones de seguridad vial. La obra forma parte del plan de mantenimiento de puentes y elevados en el Gran Santo Domingo.
El reinicio de los trabajos por parte de PINSA ha generado inquietud en sectores de la sociedad civil que reclaman mayor supervisión y transparencia en las contrataciones públicas, especialmente en obras de alta sensibilidad para la movilidad y seguridad ciudadana.
Labores del puente de la 17 realizadas hasta la fecha.
Durante la Semana Santa, PINSA intensificó los trabajos de recuperación. Se corrigió una fuga en una tubería de 40 pulgadas y se reforzaron vigas corroídas. En la cabecera norte del puente, sobre la ribera del río Ozama, se soldaron parches para mitigar una filtración que afectaba la estructura desde hace años, aunque otra fuga cercana sigue pendiente de atención.
Uno de los cambios estructurales más notables fue el reemplazo de una losa de rodamiento, que había sido sustituida por una plancha metálica, cuya vibración generaba ruidos molestos para los residentes de sectores como Gualey y Los Gandules.
Las acciones también incluyeron la instalación de láminas metálicas de refuerzo, limpieza de óxido y aplicación de pintura anticorrosiva.
PINSA ha dividido su intervención en tres etapas clave:
1. Limpieza estructural: Eliminación de residuos en vigas y puntos críticos.
2. Estudio técnico integral: Escaneo y modelado digital para detectar vibraciones, corrosión y daños ocultos.
3. Diseño estructural actualizado: Desarrollo de soluciones de refuerzo conforme a estándares internacionales.
Además, se ha trabajado en la sustitución de tramos deteriorados de la cubierta y se ha corregido el flujo en tuberías comprometidas.
Demandas de mayor transparencia
A pesar del progreso, el proyecto ha sido objeto de críticas por la lentitud de los trabajos y la falta de comunicación clara sobre los avances. Diversas voces ciudadanas y comunitarias han pedido al Ministerio de Obras Públicas y a PINSA que brinden más detalles sobre la ejecución y garanticen transparencia en los recursos utilizados. Aunque aún no se ha informado una fecha definitiva para la culminación de los trabajos, las autoridades aseguran que las labores marchan conforme al cronograma previsto.
Igualmente, no se ha hecho público el monto específico que la empresa Proyectos Industriales S.A. (PINSA) cobrará por la reparación del Puente Francisco del Rosario Sánchez, conocido como el Puente de la 17. Aunque el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha detallado las fases del proyecto y la participación de PINSA como contratista principal, no se ha divulgado oficialmente el presupuesto asignado a esta obra.
Otras estructuras a cargo de PINSA
La empresa Proyectos Industriales S.A. (PINSA) ha participado en importantes obras de infraestructura en República Dominicana, entre ellas la reparación en el Puente Duarte y el de la avenida Hípica en Las Américas. También ha trabajado en proyectos como el ferroducto sobre el río Isabela para el Metro de Santo Domingo, estaciones elevadas del mismo sistema, la Terminal Turística Sans Soucí y estructuras metálicas de Multicentros La Sirena. Además, ha desarrollado obras en centros comerciales como: Ágora Mall y Centro Sambil, instalaciones deportivas, naves industriales y tanques de almacenamiento.
A pesar de su amplia trayectoria, PINSA ha enfrentado cuestionamientos por la calidad y el incumplimiento de plazos en algunas de sus obras, como ocurrió con las juntas del Puente Duarte, cuya reparación presentó fallas poco tiempo después de ser entregada, y con retrasos en la obra del puente de Las Américas. Estos incidentes han generado críticas y llamados de las autoridades para que la empresa asuma sus responsabilidades sin costo adicional para el Estado.
La empresa Proyectos Industriales S.A. (PINSA) ha sido responsable de múltiples intervenciones en el Puente Juan Pablo Duarte desde julio de 2022. A pesar de una inversión inicial de aproximadamente RD$60 millones y una estimación de vida útil de 20 años para las reparaciones, las juntas de expansión presentaron fallas poco después de su instalación, requiriendo al menos cuatro intervenciones adicionales en menos de un año. Estas fallas han generado críticas y preocupaciones sobre la calidad de las obras realizadas por PINSA.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) ha intimado a PINSA a corregir las fallas sin costo adicional para el Estado. Las causas atribuidas a estos problemas incluyen condiciones climáticas adversas durante las reparaciones y la decisión de no cerrar completamente el puente durante los trabajos, lo que pudo haber afectado el fraguado del hormigón. Estas situaciones han generado malestar entre los usuarios del puente y han puesto en tela de juicio la efectividad de las intervenciones realizadas.