RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Cada 30 de abril se conmemora el Día Internacional del Jazz, una iniciativa proclamada por la UNESCO en 2011 para destacar el papel del jazz como motor de paz, diálogo y entendimiento entre culturas. Esta música, surgida en Nueva Orleans a finales del siglo XIX, ha influido profundamente en el arte, la política y la identidad de los pueblos.
La jornada se celebra en más de 190 países con conciertos, foros y actividades educativas, lideradas por el Instituto de Jazz Herbie Hancock, cuyo fundador —el legendario pianista y compositor estadounidense— ha sido uno de los grandes promotores de esta conmemoración internacional.
Maestros que hicieron historia
El jazz no sería lo que es sin las figuras que lo llevaron a su cúspide. Entre los más influyentes destacan:
- Louis Armstrong, trompetista y vocalista, pionero del jazz moderno y símbolo del swing.
- Duke Ellington, pianista, compositor y director de orquesta, fue una de las mentes más brillantes del siglo XX.
- Charlie Parker, saxofonista creador del bebop, cuya improvisación redefinió el lenguaje musical.
- John Coltrane, innovador del hard bop y el free jazz, cuya espiritualidad se escucha en cada nota.
- Miles Davis, vanguardista incansable, maestro del cool jazz y del jazz fusión.
- Ella Fitzgerald y Billie Holiday, dos de las voces más memorables del jazz vocal femenino.
- Thelonious Monk, genio del piano, dueño de un estilo único y revolucionario.
- Herbie Hancock, quien transita desde el jazz acústico al electrónico sin perder su esencia.
Cada uno de ellos construyó un legado que sigue siendo referencia para músicos de todo el mundo.
República Dominicana y su aporte al jazz
En el país, aunque el merengue y la bachata dominan la escena popular, el jazz ha ganado espacio gracias a la labor de músicos como Sandy Gabriel, Pengbian Sang, José Duluc, Guy Frómeta, Rafael Mirabal y agrupaciones como Retro Jazz, que fusionan jazz con ritmos criollos, aportando una identidad dominicana al género.
Festivales como el DR Jazz Festival, con sedes en Sosúa, Puerto Plata y Cabarete, y el Santo Domingo Jazz Festival han posicionado al país como un escenario relevante del jazz caribeño.
El legado continúa.
Hoy el jazz se mezcla con el hip hop, la música electrónica y ritmos latinos, manteniéndose vigente y desafiante. Su esencia de libertad creativa inspira a nuevas generaciones en todos los continentes.
Como expresó alguna vez Wynton Marsalis, trompetista contemporáneo y defensor del jazz educativo: “El jazz enseña a respetar al otro, a escuchar, a improvisar con sentido y a buscar la excelencia sin dejar de ser uno mismo”.
Este 30 de abril, el mundo no solo celebra un género musical, sino un lenguaje que habla de libertad, dignidad, identidad y creatividad.