Por Jeimy Moquete
RDÉ DIGITAL, KIEV.- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, expresó el domingo su disposición a reunirse “personalmente” con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Turquía. La propuesta, lanzada tras los recientes llamados de Estados Unidos a establecer conversaciones directas, busca explorar la posibilidad de un acuerdo de paz que ponga fin al conflicto iniciado en febrero de 2022.
Desde marzo de ese año, cuando fracasaron las últimas negociaciones presenciales entre Moscú y Kiev, no se ha producido ningún contacto directo entre ambos gobiernos. El conflicto ha causado miles de muertes y ha dejado cerca del 20 % del territorio ucraniano bajo control ruso.
“Esperamos un alto el fuego total y duradero, a partir de mañana, que proporcione una base necesaria para la diplomacia”, escribió Zelenski en la red X. Acto seguido, agregó: “No tiene sentido prolongar las masacres. El jueves espero a Putin en Turquía. Personalmente. Espero que esta vez los rusos no busquen excusas”.
El mandatario ucraniano había manifestado previamente su voluntad de reunirse el 15 de mayo en Estambul, pero supeditó la cita a que Moscú acepte una tregua de 30 días a partir del lunes. El Kremlin no se pronunció de inmediato ante esta condición, y Zelenski tampoco aclaró si mantendrá la reunión si Rusia rechaza el cese al fuego propuesto por Kiev y sus aliados europeos.
Por su parte, el presidente estadounidense, Donald Trump, instó a Ucrania a aceptar el encuentro con Putin. A través de su red Truth Social, declaró: “El presidente ruso, Vladímir Putin no quiere un acuerdo de alto el fuego con Ucrania, sino una reunión el jueves en Turquía para negociar un posible fin del derramamiento de sangre. Ucrania debería aceptar de inmediato”.
Trump añadió que las negociaciones permitirán saber si hay opciones reales de paz o no, lo que ayudaría a definir la postura de Estados Unidos y los países europeos ante el futuro del conflicto.
Moscú habla de diálogo sin condiciones
Putin, por su parte, propuso el domingo negociaciones “directas” y “sin condiciones previas” con Ucrania, también en Estambul. La propuesta se produjo un día después de que Kiev y sus aliados lanzaran un ultimátum al Kremlin para un cese de hostilidades “total e incondicional”, bajo la amenaza de nuevas sanciones.
Durante un discurso de madrugada en el Kremlin, al que tuvo acceso AFP, Putin evitó responder a las amenazas y criticó la “retórica antirrusa” de los países europeos. Si bien no rechazó la idea de un alto el fuego, consideró que este debe ser el resultado de negociaciones, y no una condición previa. En sus palabras, el diálogo debe apuntar a “eliminar las raíces del conflicto”.
Moscú insiste en que la guerra responde a agravios históricos y estratégicos, como la “nazificación” de Ucrania, su acercamiento a Occidente y la expansión de la OTAN hacia el este.
Turquía, mediador clave
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ratificó este domingo la disposición de su país a albergar las negociaciones. En una llamada telefónica con el presidente francés, Emmanuel Macron, Erdogan aseguró que “se llegó a un punto de inflexión histórico en los esfuerzos por poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia”, según informó la presidencia turca.
Trump celebró la posibilidad de un avance diplomático y consideró que podría ser “un gran día para Rusia y Ucrania”, expresando su intención de seguir trabajando con ambas partes para terminar la guerra.
En contraste, Macron se mostró más escéptico. Aunque reconoció que la propuesta rusa era “un primer movimiento”, la calificó de insuficiente y acusó a Putin de intentar “ganar tiempo”.
El Kremlin ha decretado en los últimos días ceses unilaterales de fuego, uno de tres días con motivo del aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi y otro durante la Pascua ortodoxa, pero Ucrania no los ha reconocido como válidos y exige una tregua de al menos 30 días.