Por Jeimy Moquete
RDÉ DIGITAL, PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, ofreció este martes estrechar los lazos con América Latina y el Caribe en un contexto de creciente “confrontación geopolítica” y “proteccionismo”, en una clara crítica velada hacia Estados Unidos. Su mensaje fue pronunciado durante la apertura del IV Foro Ministerial China-CELAC, celebrado en Pekín.
La cita congregó a dirigentes y delegaciones de los 33 países que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), una instancia clave para Pekín en su estrategia de expansión diplomática y comercial en una región históricamente bajo la influencia de Washington.
Xi resaltó que, aunque China está geográficamente distante de América Latina, ambas partes comparten una “larga historia de amistad” y aseguró que su país desea “juntar manos con América Latina” frente al auge del unilateralismo y el proteccionismo global.
Un fondo de 9.200 millones y nuevas áreas de cooperación
Durante su intervención, Xi propuso crear un fondo de 9.200 millones de dólares en créditos para el desarrollo regional, además de reforzar la cooperación en áreas como infraestructura, agricultura, minería, economía digital, energías limpias, lucha contra el crimen organizado y contraterrorismo.
Invocando la necesidad de promover la “paz global y la estabilidad”, el presidente chino insistió en que América Latina no debe verse forzada a elegir bandos en el contexto de tensiones entre potencias. “Frente a la corriente de confrontación geopolítica y de bloques, China propone construir una comunidad, si no latinoamericana con futuro compartido”, expresó.
Su canciller, Wang Yi, reforzó el mensaje al señalar que “cierta potencia mundial” está obsesionada con la ley del más fuerte, en referencia a Estados Unidos, y llamó a los países latinoamericanos a “defender sus derechos” y no dejarse intimidar por medidas como los aranceles.
El foro contó con la presencia de los presidentes de Chile, Colombia y Brasil, quienes avalaron un fortalecimiento de las relaciones con China y criticaron, sin mencionarlo directamente, el enfoque de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump.
El mandatario chileno, Gabriel Boric, defendió el libre comercio “justo y en beneficio de nuestros pueblos” y planteó “dar un salto de calidad” en la vinculación económica con China.
Por su parte, Luiz Inácio Lula da Silva acusó a potencias de imponer aranceles arbitrarios, advirtiendo sobre el riesgo de “una nueva Guerra Fría”. Además, destacó el papel de China como segundo mayor socio comercial de la CELAC y uno de los principales inversores directos en la región.
En un giro significativo, el presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció que firmará una “carta de intención” para unirse al programa de la Franja y la Ruta, promovido por China. Petro cuestionó la falta de avances en el diálogo americano y defendió la necesidad de fortalecer los lazos con Asia, Europa y África.
“El diálogo con estas otras regiones puede estar libre de autoritarismo, de imperialismos”, aseguró Petro, en una clara crítica a la política exterior estadounidense durante la era Trump, incluyendo su gestión migratoria y su negacionismo climático.
Comercio en expansión
En la última década, China ha consolidado su presencia económica en América Latina. Actualmente, es el principal socio comercial de Brasil, Perú y Chile, y dos tercios de los países de la región ya se han incorporado a la Iniciativa de la Franja y la Ruta.
En 2023, el intercambio comercial entre China y América Latina superó los 500.000 millones de dólares, una cifra que Xi Jinping celebró al señalar que es “40 veces más que al principio del siglo”.