mayo 19, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Día Mundial de Internet, el dilema de la era digital

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- En una época en la que las herramientas digitales forman parte de la vida cotidiana, distinguir entre lo real y lo artificial se ha vuelto un nuevo desafío. Desde imágenes falsas de celebridades hasta conversaciones automatizadas en redes sociales, la pregunta ya no es solo qué vemos en internet, sino quién está realmente del otro lado.

Este 17 de mayo, en el marco del Día Mundial del Internet, el debate gira en torno a cómo la inteligencia artificial, los bots y los llamados deepfakes están transformando la forma en que los ciudadanos se informan, interactúan y participan en la vida pública.

Recientemente, millones de personas compartieron imágenes de la cantante Katy Perry supuestamente en la Met Gala, pero la artista nunca asistió. Las imágenes fueron generadas por inteligencia artificial y lograron engañar incluso a medios internacionales. Casos como este no solo demuestran la capacidad de los sistemas actuales para imitar la realidad, sino también lo fácil que es manipular la percepción colectiva.

Este tipo de contenido forma parte de lo que se conoce como deepfakes: videos o imágenes falsas tan realistas que pueden suplantar la identidad de una persona. En paralelo, los bots automatizados intervienen cada vez más en debates sociales y políticos, respondiendo, publicando y hasta influenciando decisiones de consumo o de voto.

Según un estudio de la empresa de ciberseguridad Imperva, publicado en 2024, el 49.6 % del tráfico en internet proviene de bots, y de estos, más de la mitad tienen fines maliciosos: difundir desinformación, manipular mercados digitales, secuestrar plataformas de boletos o recopilar datos personales.

Mientras tanto, los usuarios comunes se enfrentan a una nueva realidad donde la confianza y la verificación se vuelven más importantes que nunca.

En medio de este escenario, algunas empresas están desarrollando herramientas para comprobar si un usuario es humano. Una de ellas es Tools for Humanity, que promueve el uso de un escáner ocular llamado Orb como parte del proyecto World ID. Esta tecnología, según sus desarrolladores, no almacena imágenes ni datos personales, sino que crea un código anónimo que certifica la “humanidad” del usuario.

La República Dominicana fue uno de los primeros países en América Latina en probar esta tecnología. En 2023, cientos de personas participaron en escaneos de iris organizados por Worldcoin, entonces promovido con recompensas en criptomonedas. La práctica generó fuertes críticas y fue suspendida por orden de ProConsumidor, mientras que la Junta Central Electoral (JCE) vetó el uso de los datos recolectados.

Las autoridades locales argumentaron que no existían garantías suficientes sobre la protección de datos sensibles ni claridad sobre el propósito final del escaneo. La empresa, por su parte, aseguró que no conserva ningún dato biométrico y que sus procesos son seguros.

La pregunta de fondo no es solo si algo es real o falso, sino cómo nos afecta vivir en una realidad digital mezclada con simulación, donde se puede alterar desde una noticia hasta una identidad.

Organizaciones como UNESCO y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ya han señalado que los países de América Latina deben desarrollar normas éticas, marcos regulatorios y planes educativos que protejan a la ciudadanía frente a estas nuevas formas de manipulación.

Sobre la Firma

Más Información