RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Aunque los salarios de los maestros dominicanos han experimentado aumentos sustanciales en las últimas tres décadas, estos incrementos no se han traducido en mejoras en la calidad de los resultados académicos de los estudiantes, según el informe “Situación del Personal Docente en el Marco del Presupuesto 2024”, elaborado por el Ministerio de Educación (Minerd).
El estudio indica que entre 1996 y 2024, el salario de los maestros de primaria creció en promedio un 10.87 % anual, multiplicándose por 14.07 veces. En el nivel secundario, el crecimiento fue de 8.45 % por año. Estas cifras superan la inflación promedio del período, que se situó en 7.7 %. En términos reales, entre 2014 y 2024, el salario promedio de un maestro de primaria pasó de 35,633 a 65,547 pesos, y el de secundaria de 41,096 a 62,320 pesos.
Sin embargo, las Pruebas Nacionales muestran que la calidad estudiantil no han mejorado proporcionalmente. En primaria, el rendimiento promedio entre 1998 y 2016 mostró una tendencia levemente negativa de -0.05 %, y en secundaria de -0.09 % entre 1998 y 2024. Los promedios generales se sitúan en 56.16 % para primaria y 58.05 % para secundaria.
La inversión pública en el personal educativo también ha sido considerable. En 2024, el Minerd destinó 195,739 millones de pesos al pago de personal, representando el 67 % del presupuesto ejecutado. De este monto, el 84 % corresponde a salarios docentes. En comparación con 2014, este gasto ha crecido un 266 %.
No obstante, el ingreso neto de los maestros se ve significativamente reducido por descuentos legales y compromisos financieros. Según el informe, solo el 36.47 % del salario bruto es efectivamente percibido por el docente. Una parte importante, el 16.11 %, es destinado a la Cooperativa Nacional de Maestros (Coopnama), lo que evidencia un alto nivel de endeudamiento en el sector.
En cuanto al relevo generacional, el informe revela un aumento de docentes jóvenes. En 2021, el 69 % de los maestros tenía 41 años o más; para 2024, esa proporción se redujo a 61 %. Actualmente, hay 16,206 docentes de entre 18 y 30 años, y 36,031 entre 31 y 40, lo que sugiere una mayor atracción hacia la carrera docente en los últimos años.
El documento también destaca que se han invertido más de 114 millones de dólares en formación docente, con más de 22 mil nuevos profesionales capacitados en los últimos 14 años. A pesar de estos esfuerzos, la calidad de los resultados académicos siguen siendo un desafío pendiente para el sistema educativo dominicano.