julio 3, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Estudio revela que mercado de IA para música se multiplicará por diez para 2028 superando los €2,755 millones 

RDÉ DIGITAL, MADRID (EFE).- Según un estudio presentado este viernes en Madrid por la consultora alemana Goldmedia, la industria musical afronta un daño potencial de cerca de 2,500 millones de euros (2,700 millones de dólares) en el periodo 2023-2028 a causa de la inteligencia artificial generativa.

El estudio, realizado por encargo de las sociedades de gestión de derechos de autor alemana y francesa GEMA y SACEM, estima un volumen de negocio de 3,400 millones de euros para la IA generativa en 2023 y atribuye una cuota del 8 % (275 millones de euros) a la música.

Sus proyecciones indican que el mercado de soluciones de IA para la música se multiplicará por diez de aquí a 2028, creciendo a una tasa media del 60 % anual y superando los 2,755 millones de dólares.

Klaus Goldhammer, director general de Goldmedia, explicó en la segunda jornada del congreso ‘La propiedad intelectual y las industrias culturales ante la inteligencia artificial’, organizado por la SGAE, que esto implica que el mercado alcanzará el 28 % de las recaudaciones mundiales de derechos de autor de la música en 2022.

Goldhammer recordó que, aunque las obras protegidas por derechos de autor se utilizan como datos de entrenamiento para los modelos de IA generativa y, por lo tanto, constituyen la base del origen y desarrollo del mercado, los autores y creadores no participan en las perspectivas de crecimiento.

Subrayó que hasta el momento no ha habido ningún sistema de compensación que compense la falta de ingresos causada por la IA para los creadores.

El 64 % de los autores musicales encuestados como parte del estudio cree que los riesgos superan las oportunidades y el 71 % tiene miedo de que el uso de la IA les impida vivir de su trabajo.

El 35% de los encuestados han utilizado tecnologías de IA en su trabajo, y esto aumenta al 51% en las personas menores de 35 años. La música electrónica es la categoría principal (54 %), seguida de la música urbana y rap (53 %), la música publicitaria (52 %), la producción (47 %) y la industria audiovisual (46 %).

Sin embargo, el 43% cree que la inteligencia artificial puede generar nuevas formas de creatividad. Goldhammer mencionó varios ejemplos, como la canción recientemente lanzada por los Beatles gracias a la inteligencia artificial, el incidente de David Guetta clonando a Eminem el año pasado o el de Pet Shop Boys, quienes afirmaron usarla como una herramienta de ayuda y cocreación.

El 63 % de los encuestados cree que la IA se utilizará en el proceso creativo de composición y redacción de textos, así como en la grabación, edición y masterización, mientras que el 58 % asegura que se utilizará en la creación completa de canciones.

Ya existen herramientas para predecir el éxito de una canción. Hitlab, una empresa canadiense, divide las pistas musicales en 83 características distintas y las compara con los patrones sonoros de los éxitos populares.

Cuando su obra se utiliza en el contexto de la IA generativa en la música, la mayoría de los autores y creadores musicales, aproximadamente el 90%, exigen reconocimiento y transparencia, consentimiento y remuneración.

Un estudio de la Universidad de Standford mencionado en este informe indica que actualmente ningún desarrollador importante proporciona transparencia adecuada, y el modelo mejor evaluado solo obtiene 54 puntos sobre cien.

Sin embargo, hay margen de mejora porque al menos un desarrollador cumple 82 de los indicadores.

Algunos casos ya han llegado a los tribunales; uno de los primeros en el sector de la música fue la demanda de Universal Music Publishing Group, Concord y Abkco contra Anthropic, una empresa de IA respaldada por Amazon, y Claude, su servicio de asistente de IA, presentada en octubre de 2023.

Por cada obra violada, las tres editoriales exigen una suma de hasta 137,800 euros (150,000 dólares).

Sobre la Firma

Más Información