RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Un estudio reciente realizado por los concesionarios de vehículos en el país, representados por la Asociación de Concesionarios y Fabricantes de Vehículos (Acofave), ha sugerido una serie de medidas dirigidas a mejorar las condiciones de transporte y reducir los taponamientos en las vías dominicanas.
Entre las recomendaciones destacadas figuran:
1. Renovación del parque vehicular para disminuir la edad promedio del mismo.
2. Concluir el proceso de selección de una firma reconocida internacionalmente para iniciar los trabajos de Inspección Técnica Vehicular.
3. Reducción de los niveles de subvaluación.
4. Prohibición de la importación de vehículos ligeros con más de cinco años de fabricación.
5. Eliminación de la “extensión” o “gracia” para importar vehículos con más de cinco años.
6. Adopción del “sistema euro” para reducir la contaminación por emisión de gases.
7. Cumplimiento de las disposiciones establecidas por Pro Consumidor en cuanto al registro de garantías.
8. Control de la importación de vehículos nuevos por parte de importadores no autorizados o informales.
9. Establecimiento de un precio de renovación de la placa de vehículos de más de 10 años, ajustado según la edad de fabricación.
El estudio, titulado “Evolución del Mercado de Vehículos en la República Dominicana y sus Aportes a la Economía Nacional Período 2014-2022”, destaca la importancia de abordar la situación del transporte terrestre en el país, no solo para los importadores, sino para toda la sociedad.
Según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), en 2023 había en circulación 5 millones 810,880 vehículos, incluyendo 3 millones 281,010 motocicletas. Para enero-febrero de 2024, el total del parque vehicular cerró en 5 millones 865,024 unidades, con 3 millones 313,838 motocicletas, indicando un crecimiento en la circulación de este tipo de transporte.
Las propuestas de Acofave también abordan temas como la competencia desleal en el sector, el cambio de uso de combustibles más caros por GLP (Gas Licuado de Petróleo) subsidiado por el Estado, y los factores que influyen en el precio final del sector automotriz, como el ITBIS (Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios), la tasa de cambio de pesos a dólares y la tasa de interés de los préstamos financieros.