mayo 23, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Participación Ciudadana aprecia decisión de Abinader de reunirse con Leonel y Abel

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Coordinador General Participación Ciudadana, Erick Hernández Machado, valoró este domingo como una acción democrática la decisión del presidente reelecto, Luis Abinader, de reunirse con Leonel Fernández y Abel Martínez, quienes compitieron en las elecciones presidenciales del 19 de mayo.

Entrevistado en el programa «Esferas de Poder», destacó la importancia de determinar cuáles serán las agendas legislativas que deben abordarse a partir del 16 de agosto.

“La actitud de consenso, incluso teniendo la mayoría, es una forma de legitimar las acciones. Pocos gobiernos podrían, sin consecuencias, abusar de sus mayorías, excluyendo a los partidos de oposición”, argumentó Hernández Machado.

Opinó que la participación de la oposición y su conocimiento de los proyectos de ley aprobados es una legitimación democrática y un paso hacia un Estado de derecho consensuado, que involucre a todas las fuerzas políticas.

“En resumen, la política no solo implica llevar a cabo una única voluntad, sino que requiere consenso, incluso si está en minoría, para representar y legitimar todas las fuerzas políticas, ya sean mayoritarias o minoritarias”, añadió.

En cuanto al tema, señaló: “A nivel interno de Participación Ciudadana, aún no hemos evaluado esa situación, pero puedo adelantar que es un aspecto relevante para la democracia participativa”.

El activista social expresó su comprensión de la necesidad de abordar las preocupaciones y necesidades que han surgido en los últimos cuatro años, como el fortalecimiento de la independencia y la eficiencia del Ministerio Público y el Poder Judicial.

“Dentro de Participación Ciudadana, hemos estado preocupados por la duración de los procesos, ya que muchos de ellos, que han sido iniciados desde el PEPCA, están cerca del límite máximo de duración del proceso, lo cual nos preocupa”, destacó.

Machado Santana afirmó que es innegable que ahora se está hablando de un Congreso Nacional con una mayoría indiscutible, lo que facilita la aprobación de leyes orgánicas, ya que el Partido Revolucionario Moderno cuenta con más de dos tercios de los legisladores en ambas cámaras.

Destacó la madurez del liderazgo político del país después de las elecciones del 19 de mayo, que transcurrieron en paz y tranquilidad.

Resaltó la puntualidad de la Junta Central Electoral (JCE) al dar a conocer el primer boletín y la aceptación por parte de los principales partidos políticos de este proceso.

“Una de las debilidades del sistema era a menudo esa larga espera, pero gracias a la logística presentada por la Junta Central Electoral, la emisión del primer boletín fue muy puntual, realizada por el presidente de la JCE”, comentó.

“En general, podemos decir que el proceso fortaleció la institución, fortaleció el proceso democrático y realmente son experiencias que debemos mantener e incluso mejorar en cuatro años”, agregó.

El vocero de la sociedad civil señaló que la JCE fue corrigiendo situaciones, fue receptiva y mejoró los procesos. Machado Santana reconoció que el Pleno del organismo se preocupó por el aspecto logístico y la ejecución el día de las votaciones.

Indicó que los 1,600 observadores itinerantes de Participación Ciudadana informaron de 967 colegios electorales donde se detectaron “prácticas no deseadas por parte de personas con preferencias políticas”, añadió.

Mencionó esas prácticas como el proselitismo, intentos de compra y compra de votos, así como la nueva modalidad de tener una casa cerca del colegio electoral que sirve como base para acciones y logísticas.

“Se detectó en un 30% de esos 900 informes que se recibieron y se asignó un porcentaje a cada uno de los partidos en los que tuvieron participación en estos elementos de proselitismo, intentos de compra de votos y eventualmente concentración de sus personas designadas en los colegios electorales”, subrayó.

Los candidatos deben rendir cuentas sobre los recursos recibidos para la campaña

Hernández Machado afirmó que después de las elecciones, se entra en una fase en la que los partidos políticos deben rendir cuentas sobre los recursos asignados.

Aunque no hay un cálculo preliminar de los gastos de los partidos y los candidatos, dijo que la Junta Central Electoral adelantó RD$5,000 millones de lo que le quedaba a los partidos como presupuesto de fin de año.

“En cumplimiento de la normativa electoral, estamos en una fase en que los partidos políticos deben rendir cuentas de todos los fondos públicos asignados, mediante el sistema de fiscalización electoral”, precisó.

El dirigente de la sociedad civil sostuvo que aunque no son medidas coercitivas, son disposiciones establecidas por la ley para un cumplimiento voluntario de los partidos políticos.

Observó que la JCE ha facilitado a las organizaciones políticas esta rendición de cuentas, creando una sección en la página web donde pueden acceder directamente y completarla como si fuera una hoja de un estado financiero.

“Para las elecciones municipales, era una situación un poco improbable, ya que había más de 19,000 candidatos. Ahora tenemos 1,700 candidatos que deben rendir cuentas”, apuntó.

Especificó que el Departamento de Fiscalización de la JCE revisa de forma aleatoria todo lo que recibe y evalúa desde el punto de vista financiero su presentación adecuada.

Asimismo, Hernández Machado dijo que el cumplimiento regular, si se estima necesario, puede ser enviado al órgano sancionador administrativo.

Sobre la Firma

Más Información