mayo 10, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Evalúan nueva ley que impone voto obligatorio en RD

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO. – Con el propósito de reducir los niveles de abstención electoral y prevenir la consolidación del autoritarismo en el país, el Congreso Nacional está considerando una nueva ley que busca imponer el voto obligatorio en las elecciones municipales, congresuales y presidenciales que se celebran cada cuatro años en República Dominicana.

El proyecto de ley fue presentado por el diputado Hamlet Melo, representante de la provincia La Altagracia por el partido Fuerza del Pueblo. En el documento, el legislador critica los altos niveles de abstención registrados en los dos últimos procesos electorales del país y sostiene que todos los ciudadanos mayores de edad deben estar obligados a votar.

Para asegurar el cumplimiento de la ley, la iniciativa propone que la Junta Central Electoral (JCE) establezca los mecanismos necesarios para garantizar que el voto obligatorio se realice a través de centros de votación accesibles, la implementación de sistemas de registro electoral y una educación cívica continua que informe sobre el deber de acudir a las urnas.

En este sentido, si el proyecto es aprobado en ambas cámaras del Congreso, la JCE deberá crear un sistema de registro en el que las autoridades tengan acceso a los nombres, domicilios y números de identidad de los ciudadanos que votaron y los que no lo hicieron.

Aunque la propuesta establece el voto obligatorio para todos los mayores de edad, no menciona ninguna sanción por no votar, sino que delega a la JCE la elaboración de un reglamento con consecuencias para quienes no participen en cualquiera de los niveles de elección.

“Al incrementar la participación electoral, esta ley contribuirá a una representación más equitativa y diversa en los órganos legislativos y ejecutivos, reflejando de manera más precisa la voluntad popular y promoviendo la inclusión de todas las voces en el proceso político”, argumenta el diputado autor de la propuesta.

Según el congresista Melo, el voto obligatorio permitiría una mayor participación democrática y haría que todos los ciudadanos contribuyan activamente en la selección de sus representantes, fortaleciendo así la legitimidad de los gobiernos electos.

Además, los artículos de la propuesta afirman que el voto obligatorio combatirá “la apatía política y la abstención electoral” al establecer un mandato legal para la participación en los comicios.

De acuerdo con el proyecto, los consensos políticos en el Congreso Nacional también se verían fortalecidos con el voto obligatorio, ya que, como indica la iniciativa, todas las bancadas y sectores partidarios estarían comprometidos con buscar soluciones compartidas para problemas comunes.

Para ser aprobado de manera definitiva, el proyecto de ley deberá ser discutido en ambas cámaras del Congreso. La propuesta fue depositada en la Cámara de Diputados el 29 de mayo y se espera que en la próxima sesión del órgano legislativo sea enviada a la comisión permanente de Junta Central Electoral (JCE), presidida por el diputado Elías Wessin.

Asimismo, el excandidato a la senaduría del Distrito Nacional, Vinicio Castillo Semán, sugirió que en la próxima reforma constitucional se discuta la posibilidad de establecer el voto obligatorio para los distintos niveles de elección.

Castillo Semán afirmó que esta medida sería un “gran legado histórico” y fortalecería la democracia, siguiendo el ejemplo de otros países que adoptaron esta práctica.

Asimismo, puntualizó que esta medida permitiría establecer multas y penalidades para quienes no ejerzan su voto sin una causa justificada, citando como una de las medidas la pérdida de acceso a los programas sociales que brinda el Gobierno.

Abstenciones

De acuerdo con los registros emitidos por la JCE al finalizar el proceso de elecciones presidenciales y congresuales de 2024, la abstención se ubicó en un 45.63 %, siendo casi un punto porcentual mayor que en los comicios del año 2020, cuando las elecciones se celebraron en medio de la pandemia de coronavirus.

Sobre la Firma

Más Información