mayo 11, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Incentivos fiscales impulsan la industria cinematográfica en el Caribe

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Desde la década de 1970 hasta la actualidad, numerosos directores han elegido América Latina y el Caribe como locaciones para sus películas. Este fenómeno ha sido facilitado por incentivos fiscales contemplados en leyes cinematográficas que han convertido a esta región en un atractivo destino para productores y directores internacionales, contribuyendo al dinamismo económico a través de divisas, generación de empleo e impacto indirecto.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estima que el costo de filmar una película de bajo y mediano presupuesto oscila entre US$6 millones y US$20 millones, respectivamente. Sin embargo, el impacto indirecto incluye el desarrollo de nuevas empresas y emprendimientos que suministran bienes y servicios para la producción audiovisual. Según el BID, el impacto directo de US$6 millones se traduce en un impacto indirecto de US$4 millones y un inducido de US$3 millones, totalizando US$13 millones.

República Dominicana: Atractivo para la Producción Internacional

Marianna Vargas, directora general de cine (DGCine) de República Dominicana, destacó que el país utiliza tres activos clave para atraer producciones extranjeras: capital humano, locaciones y un set de incentivos comparables a los grandes estudios cinematográficos. Por ejemplo, el rodaje de “Arthur the King” en Samaná en 2021 tuvo un presupuesto de RD$2,000 millones, destinando RD$92,834,485 en transporte y RD$42,645,398 en alimentos y bebidas. Esto representó el 6.7 % del presupuesto total dirigido a sectores indirectos.

La película, protagonizada por Mark Wahlberg, Simu Liu y Nathalie Emmanuel, incluyó a 148 trabajadores dominicanos, el 66.6 % del equipo total de 222 personas. Durante su exhibición, recaudó US$34,967,355, equivalentes a RD$2,063.7 millones, superando el presupuesto invertido en el país.

Al cierre de 2023, el presupuesto de producciones en República Dominicana fue de RD$10.2 millones, una disminución del 32.7 % en comparación con los RD$15.17 millones en 2022, afectado por la huelga del Sindicato de Guionistas y Actores de Hollywood. El año 2021 marcó el mayor presupuesto con RD$15.63 millones. Vargas subrayó que la presencia de estudios cinematográficos internacionales, como Paramount, Netflix y Disney, ha llevado a un gasto extranjero superior a US$250 millones.

Diana Díaz, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos del Ministerio de Cultura, Artes y Saberes de Colombia, destacó que los incentivos fiscales son cruciales para la producción audiovisual nacional y extranjera. En Colombia, el Fondo Fílmico Colombia (FFC) ofrece un tope de US$ 2,936,640 para 2024, con un máximo de US$898,588 por proyecto. La ley de cine colombiana prevé una devolución del 40 % de los gastos en servicios audiovisuales y del 20% en logística, con un gasto mínimo requerido de US$373,000.

En Puerto Rico, José Sánchez Acosta, director del Programa de Industrias Creativas, informó que el Gobierno ha asignado una subvención de US$74 millones para 29 proyectos cinematográficos. Los créditos fiscales para producciones locales son del 40 %, y para extranjeras, del 20 %. Los proyectos elegibles deben tener un gasto mayor de US$50,000, con un límite de crédito contributivo de US$38 millones. Se promueve el Proyecto de Ley 5-2023 para elevar el límite a US$100 millones anuales.

A nivel mundial, la recaudación de taquilla aún no ha alcanzado los niveles prepandemia, con una variación negativa del 19.8% en comparación con 2019. Se estima que para 2027, la recaudación ascenderá a US$48,400 millones, superando los efectos de la pandemia COVID-19.

En América Latina, los principales mercados cinematográficos como Argentina, México y Brasil generan ingresos significativos, con un total de US$3,000 millones en 2021. Los ingresos del entretenimiento y medios han aumentado un 4.4 % de US$2,323 billones en 2022 a US$2,427 billones en 2023. La ONU prevé que este monto alcanzará los US$2,528 billones en 2024.

La región de América Latina y el Caribe continúa consolidándose como un destino atractivo para la producción cinematográfica internacional, gracias a incentivos fiscales y un impacto económico significativo. La colaboración entre países y la implementación de políticas de apoyo son clave para el desarrollo y crecimiento del sector.

Sobre la Firma

Más Información