RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) reporta que el índice de precios al consumidor (IPC) tuvo una variación mensual de 0.53 % en julio de 2024. Esta cifra posiciona la inflación interanual, medida desde julio de 2023 hasta julio de 2024, en 3.54 %, manteniéndose dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por octavo mes consecutivo, desde diciembre de 2023.
La inflación subyacente, que excluye bienes con alta variabilidad de precios y servicios regulados, se situó en 3.90 % al cierre de julio de 2024. Esta es la tasa más baja registrada en los últimos 49 meses desde julio de 2020, y se encuentra por debajo del objetivo central del BCRD. Este indicador es crucial para la política monetaria al proporcionar señales más estables, excluyendo elementos como alimentos, combustibles, tarifas reguladas y productos como bebidas alcohólicas y tabaco.
Con una inflación interanual de 3.54 % en julio, República Dominicana se destaca entre los países con menor inflación en América Latina, excluyendo economías dolarizadas como Panamá, Ecuador y El Salvador.
El BCRD menciona que la inflación en Estados Unidos, principal socio comercial del país, continúa descendiendo hacia el objetivo de la Reserva Federal de 2 % a largo plazo. Esta tendencia se debe a la moderación en la creación de empleos y un menor ritmo en el crecimiento de los ajustes salariales. Los analistas y autoridades de la Fed anticipan un posible ciclo de reducciones en las tasas de interés, comenzando con una disminución de 50 puntos básicos.
Sin embargo, persisten riesgos externos, como la reciente volatilidad en los mercados de capitales, con caídas significativas en los índices Dow Jones, S&P 500 y NASDAQ, que se espera se estabilicen a lo largo del año. También se ha observado un aumento en los precios de las materias primas, impulsado por conflictos geopolíticos que afectan la logística y los costos del transporte marítimo. El impacto de estos factores externos en la inflación interna será monitoreado de cerca.
En cuanto a la variación mensual por grupos, el grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas contribuyó en mayor medida a la inflación de julio, con un aumento de 1.42 %, debido a los incrementos en precios de productos como pollo fresco, ajíes, arroz, tomates y plátanos. El aumento en el precio del pollo fresco se debe principalmente a las altas temperaturas que afectan la productividad del rubro. Los aguacates y limones agrios, en contraste, registraron disminuciones de precios.
El grupo Transporte, con una variación de 0.08 %, tuvo un impacto menor en la inflación, gracias a las medidas de subsidio a los combustibles implementadas por el Poder Ejecutivo. El grupo Restaurantes y Hoteles subió 0.45 %, reflejando aumentos en los precios de comidas preparadas fuera del hogar. El grupo Vivienda mostró una variación de 0.30 %, impulsada por el aumento en los precios de alquiler y mantenimiento. El grupo Bienes y servicios diversos y el grupo Salud también vieron incrementos de 0.29 % y 0.30 %, respectivamente.
La inflación de bienes transables subió 0.37 %, mientras que los bienes y servicios no transables aumentaron 0.69 %.
Por regiones, el IPC en julio comparado con junio fue de 0.40 % en la región Ozama (Distrito Nacional y Provincia Santo Domingo), 0.60 % en la región Norte (Cibao), 0.59 % en la región Este y 0.73 % en la región Sur, destacando el impacto del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas.
En términos de quintiles, los quintiles de menores ingresos (1, 2 y 3) presentaron tasas de variación de 0.74 %, 0.65 % y 0.61 %, respectivamente, debido a la mayor incidencia de bienes alimenticios en sus canastas. Los quintiles de mayores ingresos (4 y 5) mostraron variaciones de 0.48 % y 0.31 %, respectivamente.