RDÉ DIGITAL, SANTIAGO DE CHILE.– La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó este martes su previsión de crecimiento para la región en 2024, fijándola en 1,8 %, tres décimas menos que el 2,1 % previsto en mayo pasado.
Para 2025, el organismo de la ONU espera un crecimiento regional del 2,5 %, impulsado principalmente por los países sudamericanos, según el ‘Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo’, publicado hoy.
El informe destaca que la región se encuentra estancada en una “trampa de bajo crecimiento”, con un desempeño deficiente en inversión y baja productividad laboral. También menciona la falta de espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global.
Entre 2015 y 2024, la tasa promedio de crecimiento del producto interior bruto (PIB) regional fue del 0,9 %, según el reporte.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de Cepal, señaló que “enfrentar la trampa de crecimiento, aumentar el empleo y crear empleos de mayor productividad requiere el fortalecimiento de las políticas de desarrollo productivo, complementadas con políticas macroeconómicas, laborales y de adaptación y mitigación al cambio climático”.
Liderazgo y Rezago Económico en la Región
República Dominicana (5,2 %), Venezuela (5 %), Costa Rica (4 %), Paraguay (3,8 %), Honduras (3,8 %), Nicaragua (3,7 %), Uruguay (3,6 %), El Salvador (3,5 %) y Guatemala (3,4 %) liderarán el crecimiento económico este año.
En el centro de la tabla se encuentran Panamá (2,7 %), Perú (2,6 %), Chile (2,6 %), las islas del Caribe (sin contar Guyana) (2,3 %), Brasil (2,3 %), México (1,9 %), Ecuador (1,8 %) y Bolivia (1,7 %).
Colombia (1,3 %) y Cuba (0,5 %) están en la parte inferior, aunque con cifras positivas. Haití (-3 %) y Argentina (-3,6 %) son los únicos países que experimentarán una contracción económica este año, según el informe de la Cepal.
Latinoamérica, la región más desigual del mundo, creció un 6,9 % en 2021, como recuperación tras el colapso por la pandemia, pero desaceleró a un 3,7 % en 2022 y cerró 2023 con un crecimiento del 2,2 %.