RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Cada 15 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Democracia, una fecha dedicada a reflexionar sobre este pilar fundamental en las sociedades.
Esta conmemoración fue establecida en 2007 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y se celebra desde el año 2008. Su objetivo es crear conciencia sobre la importancia de la democracia como sistema de gobierno y como ideal que garantiza el respeto a los derechos fundamentales y la participación activa de los ciudadanos en las decisiones que afectan a la sociedad.
El origen etimológico de la palabra democracia proviene del griego “demos” (pueblo) y “kratos” (poder), lo que se traduce literalmente como “el poder del pueblo”. A lo largo de la historia, este concepto ha evolucionado, pero mantiene su esencia: el derecho de los individuos a expresarse libremente, ser tratados con dignidad y exigir rendición de cuentas de sus gobernantes.
Según el Índice de Democracia 2023 de la Unidad de Inteligencia de The Economist, menos del 10 % de la población mundial vive en una democracia plena, lo que resalta la importancia de este día para promover el fortalecimiento de los principios democráticos en todo el mundo.
En la Cumbre Mundial de la ONU en 2005, los líderes mundiales se comprometieron a apoyar la democracia, reforzando la capacidad de los países para implementar principios y prácticas democráticas. En el documento final de la cumbre, se destacó la necesidad de una representación geográfica diversa en la Junta Consultiva que se establezca.
Este año, el Día Internacional de la Democracia está centrado en empoderar a las nuevas generaciones, reconociendo el papel fundamental de los jóvenes en la protección y promoción de la democracia para el futuro.
La ONU ha advertido sobre los peligros que enfrenta la democracia, como los conflictos sin resolver, el cambio climático, la inestabilidad financiera y, especialmente, la desinformación y la propagación de información errónea.
El Secretario General de la ONU, António Guterres, señaló que esta desinformación “envenena el discurso público, polariza las comunidades y erosiona la confianza en las instituciones”.
Democracia en República Dominicana
En 2023, el país se destacó como uno de los 10 países que más ha avanzado en su proceso de democratización, según el informe anual del Instituto V-Dem de la Universidad de Gotemburgo. Este informe, que analiza la calidad de la democracia a nivel global, posicionó al país en el puesto 68 de 179 Estados, reflejando una mejora de 32 lugares desde 2020.
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que el estudio, publicado el 2 de marzo, resaltó varios aspectos clave en los que República Dominicana ha mostrado avances significativos.
Entre ellos, se destacan las elecciones libres, la libertad de expresión y la libertad de asociación, consideradas las principales fortalezas del sistema democrático del país.
Este avance en el ranking global subraya los esfuerzos realizados en los últimos años para fortalecer las instituciones democráticas y promover un entorno de participación ciudadana más inclusivo y transparente. El reconocimiento del Instituto V-Dem posiciona a República Dominicana como un ejemplo positivo en la región y a nivel global en términos de democratización.