RDÉ DIGITAL, MADRID.- Durante la Semana Dominicana en España, se celebró hoy un panel titulado “Zonas francas de República Dominicana, puerta de entrada al mercado de EE. UU.”, en la sede del Banco Sabadell en Madrid. La mesa de debate puso en evidencia el creciente potencial industrial de República Dominicana, más allá de los sectores tradicionales como el ron, el tabaco y el turismo.
El país cuenta con 91 zonas francas, distribuidas en 28 de sus 32 provincias, donde operan 847 empresas de 50 países, consolidando a República Dominicana como un centro estratégico para acceder al mercado norteamericano. En el evento, se destacó que estas zonas francas no solo son un pilar para la economía local, sino que se han convertido en un atractivo para la inversión internacional. La proyección de crecimiento económico del país para 2024 es del 5,4%, consolidándose como una de las economías de mayor crecimiento global.
El Ministro de Industria, Comercio y Mipymes, Víctor Bisonó, presentó a República Dominicana como un socio estratégico de España en las Américas. Resaltó que España es el segundo mayor inversor en el país, con más de 60 grandes empresas españolas operando en las zonas francas. Bisonó también destacó el programa “Burocracia Cero”, que busca simplificar los trámites para hacer negocios, y mencionó la reciente firma de un acuerdo con la Escuela de Organización Industrial (EOI) para formar estudiantes dominicanos en el sector de semiconductores.
El panel contó con la intervención de Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas; Johannes Kelner, viceministro de Zonas Francas; Francisco Lage, presidente de SYM NAVAL; y Alejandro Arola, presidente del Grupo Arola. Moderada por Fátima Rodríguez, directora de negocio internacional territorial central de Banco Sabadell, la discusión profundizó en las ventajas de operar en las zonas francas de República Dominicana, un tema poco conocido en España.
Liranzo destacó que el acuerdo de libre comercio con EE. UU. permite a las empresas instaladas en zonas francas acceder al mercado norteamericano sin aranceles, lo que atrae al 80% de las empresas que operan en estas zonas. Además, subrayó que los trámites para operar son ágiles, con permisos obtenidos en menos de 45 días para aquellas empresas que cumplen con los requisitos. También resaltó la estabilidad jurídica del país, recordando que la primera empresa que operó en zona franca hace más de 50 años sigue funcionando actualmente.
Por su parte, Johannes Kelner explicó que las empresas en las zonas francas de República Dominicana no pagan impuestos sobre la renta ni aranceles al comerciar con EE. UU. Resaltó sectores clave como los productos médicos, farmacéuticos y textiles, que generan 36,000 empleos en el país. Además, enfatizó que las zonas francas dominicanas ofrecen grandes oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), ya que no existen mínimos de inversión ni exportación.
Alejandro Arola destacó la ubicación estratégica de República Dominicana como uno de los principales atractivos para los inversores. Subrayó también la alta calidad de la infraestructura industrial y la capacidad del país para generar negocios, invitando a las empresas españolas a aprovechar los acuerdos existentes para hacer negocios en América.
Francisco Lage, por su parte, mencionó la falta de conocimiento en Europa sobre la dimensión industrial de República Dominicana, señalando que el país va mucho más allá de los sectores tradicionales. Destacó la estabilidad del equipo técnico en las zonas francas y la profesionalización de los equipos de trabajo, así como el funcionamiento eficiente de las aduanas, que según él operan mejor que en España.
José Manuel Candela, director general adjunto de Banco Sabadell, resaltó la colaboración del banco con las Zonas Francas de República Dominicana, un acuerdo que busca facilitar el comercio de las empresas españolas en el país. Candela recordó también que el Instituto de Crédito Oficial (ICO) aprobó recientemente un crédito de más de 8.000 millones de euros para financiar inversiones de empresas españolas en el extranjero.
Este evento marcó un paso importante en la promoción de las zonas francas y las oportunidades de inversión en República Dominicana, un país que sigue consolidándose como un líder económico en el Caribe.