Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Destacadas

AL presume haber elegido ocho presidentas: 4 en Centroamérica, 3 en Suramérica y 1 en México

RDÉ DIGITAL, AMERICA LATINA.– Con la elección de Claudia Sheinbaum el domingo a la Presidencia de México, suman ya ocho las mujeres que han logrado el sueño de alcanzar la primera magistratura de sus respectivos países en América Latina.

Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en llegar a la Presidencia del país azteca, rompiendo así las barreras de la discriminación del llamado “sexo débil” del que siempre se ha señalado a las mujeres, sobre todo a las latinoamericanas por el machismo reinante en la población masculina.

Las presidentas latinoamericanas son cuatro de Centroamérica, tres de Suramérica y la mexicana Claudia Sheinbaum.

Ya suman ocho las presidentas latinoamericanas, y serán muchas más las que entrarán por la puerta que un día abrió Violeta Barrios de Chamorro, en Nicaragua.

Barrios de Chamorro fue la primera mujer en América Latina en ser elegida para el cargo de presidenta, y ejerció durante el periodo 1990-1997. Fue llevada a la Presidencia por el Partido Unión Nacional de Oposición. Anteriormente, fue directora del diario La Prensa, de 1978 a 1990.

La victoria de Violeta Barrios de Chamorro, en abril de 1990, no sólo la convirtió en la primera mujer elegida para el cargo de presidenta de Nicaragua sino de toda América Latina.

Luego fue Mireya Moscoso, presidenta de Panamá del 1999 al 2004. Moscoso ganó protagonismo tras la muerte de su esposo. El Partido Arnulfista la llevó al poder. Fue primera dama en 1968.

Mireya Moscoso asumió como presidenta de Panamá cuatro meses antes de que Estados Unidos entregara el control del Canal de Panamá.

Moscoso se acercó a la política en 1960, después de casarse a los 18 años con el tres veces presidente de Panamá Arnulfo Arias Madrid (1940-1941; 1949-1951 y 1968), que le llevaba 45 años de edad.

Pero fue en 1988, tras la muerte de su marido, que Moscoso pudo desplegar un rol activo en la política panameña como heredera del legado político de Arias.

En 1991 refundaría, junto a Guillermo Endara, el Partido Panameñista, que había llevado al marido de Moscoso a la presidencia, bajo el nombre de Partido Arnulfista (PA).

En Suramérica también había una mujer que llegaría a ser la presidenta de su nación: Chile. Michelle Bachelet, primera mujer en ser presidenta en esa región de Latinoamérica. Fue presidenta de Chile del 2006 a 2010 y de 2014 a 2018.

El Partido Socialista la llevó como candidata, organización a la cual se unió desde su vida universitaria como estudiante de Medicina. Primeramente, fue ministra de Salud y de Defensa.

Bachelet ganó protagonismo internacional al terminar su segundo mandato.

En 2005 presentó su candidatura a la Presidencia de Chile por la Concertación y ganó las elecciones con el 53% de los votos en segunda vuelta.

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina del 2007 al 2012 y del 2012 al 2015. También ha sido diputada, senadora y vicepresidenta de 2020 a 2023.

Esta primera mujer en llegar a la Presidencia de Argentina lo consiguió después de un largo recorrido político. Empezó su militancia política en la agrupación peronista de izquierda Federación Universitaria por la Revolución Nacional (FURN) mientras estudiaba Derecho.

En 1974, conoce a Néstor Kirchner -quien sería poco tiempo después su marido y presidente de Argentina en 2003- en la Juventud Universitaria Peronista (JUP).

Mientras su esposo ejercía el cargo de gobernador de Santa Cruz en la década de 1990, Cristina empieza un amplio camino legislativo.

Primero como diputada provincial, después senadora por Santa Cruz, diputada nacional y otra vez senadora. Así fue ganando experiencia.

En 2006, mientras gobernaba su marido, el peronismo anunció su candidatura a la presidencia, a pesar de que Néstor Kirchner tenía la posibilidad de gobernar un mandato más.

Un año después, se consagra en primera vuelta con el 45 % de los votos como la primera presidenta electa de Argentina, en una elección donde los dos candidatos más votados fueron mujeres.

En 2011, un año después de la repentina muerte de Néstor Kirchner, Cristina confirmó que se presentaría para un segundo mandato. Elecciones que ganaría en segunda vuelta con el 54 % de los votos.

Luego de la derrota de su espacio político ante Mauricio Macri en 2015 -ella no fue candidata porque no estaba habilitada para hacerlo-, Fernández de Kirchner anunció para las presidenciales de 2019 una fórmula electoral en la que ella se presentaría como vicepresidenta y Alberto Fernández sería el presidente.

Otra mujer en Centroamérica llegaría a la Presidencia:  Laura Chinchilla, en Costa Rica.

Presidenta de Costa Rica de 2010 a 2014.  Llega a través del Partido Liberación Nacional (PLN).

Fue Vicepresidenta de Costa Rica de 2006 a 2008, ministra de Justicia, diputada y ministra de Seguridad.

Laura Chinchilla Miranda fue la primera mujer elegida presidenta de Costa Rica el 7 de febrero de 2010, por un período de cuatro años.

Chinchilla es graduada de la carrera de Ciencias Políticas, en la Universidad de Costa Rica, y tiene una maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown.

Brasil también ha tenido una mujer presidenta: Dilma Rousseff.

Primera mujer en ser presidenta de la economía más grande de América Latina, del 2011 a 2014 y de 2015 a 2016. Partido de los Trabajadores (PT). No pudo terminar su segundo mandato.

Fue ministra de Minas y Energía y ministra de la Casa Civil de Brasil. Actual presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.

Dilma Rousseff fue destituida de su cargo por el Senado bajo el argumento de haber violado las normas presupuestarias.

La decisión que ella calificó de «golpe institucional» fue el resultado de un juicio político hecho por el Congreso en medio de la mayor crisis política del país de los últimos 60 años, por la explosión del escándalo de Odebrecht.

Honduras, también en Centroamérica, tendría su primera presidenta: Xiomara Castro

Fue elegida por el mayor número de votos en la historia de Honduras. Es actualmente la presidenta de esa nación. Fue primera dama de 2006 a 2009.

Xiomara Castro fue electa presidenta de Honduras en noviembre de 2021 por 1,7 millones de personas, el mayor número de votos en la historia de ese país, por el Partido de Libertad y Refundación (Libre).

Formada en Administración de Empresas, la presidenta de Honduras no tiene un largo recorrido político, sino que empezó a participar activamente recién en 2006, tras la elección de su marido, Manuel Zelaya, como presidente (2006-2009).

Castro emergería como líder política en las manifestaciones en las calles en 2009, lideradas por el entonces Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), tras la destitución y expulsión de su marido del país.

Como candidata presidencial por el Partido Libertad y Refundación (Libre), Castro pierde las elecciones de 2013 ante Juan Orlando Hernández. Era la segunda mujer hondureña en aspirar a la presidencia del país.

Recién en 2021, después de haber exigido control de transparencia electoral, Xiomara Castro ganó las elecciones con el 51 % de los votos.

La presidenta de Honduras hizo campaña en una plataforma que incluía la protección y expansión de los derechos de las mujeres en un país con altas tasas de feminicidio y políticas restrictivas de aborto.

Otras no electas

En la historia de América Latina, hay otras mujeres que fueron presidentas, aunque no hayan sido elegidas para ocupar ese cargo.

Ellas llegaron a ser la máxima autoridad del poder debido a situaciones excepcionales, como la muerte de un presidente, el vacío de poder tras un golpe de Estado y la destitución o renuncia de un jefe de Estado.

María Estela Martínez de Perón, más conocida como Isabel Perón o Isabelita, ​ejerció el cargo de presidenta de Argentina de 1974 a 1976, tras la muerte de Juan Domingo Perón. Isabel no fue electa para el cargo de presidenta sino para el de vicepresidenta, pero fue la primera mujer en ejercer como presidenta en el mundo.

En Bolivia, Lidia Gueiler Tejada llegó a gobernar el país entre 1979 y 1980. Gueiler Tejada era diputada cuando el Congreso la eligió como presidenta constitucional interina tras el vacío de poder que había dejado el golpe de Estado de Alberto Natusch.

Rosalía Arteaga fue la primera mujer presidenta en Ecuador, en 1997, pero por un brevísimo periodo: dos días. Estuvo en el cargo del país tras la destitución de Abdalá Bucaram. Arteaga había sido elegida vicepresidenta, pero se convirtió en la primera mujer del país en ejercer la función de presidente.

En los últimos años, la senadora Jeanine Añez en Bolivia ejerció el puesto de presidenta interina tras la renuncia de Evo Morales.

Y Dina Boluarte dirige actualmente Perú después de la destitución de Pedro Castillo.

Claudia Juana Rodríguez de Guevara se desempeñó como «designada por el presidente de la república de El Salvador, encargada del Despacho» desde diciembre de 2023 y hasta el pasado sábado, cuando Nayib Bukele asumió su segundo mandato tras tomarse una licencia de medio año para poder presentarse a la reelección.

Originalmente esta es una publicación de BBC News Mundo.

 

Sobre la Firma

Más Información