abril 18, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Alergias estacionales y de la piel: cómo la primavera afecta la salud

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- La primavera es una de las estaciones más esperadas del año debido a sus temperaturas agradables y a la belleza que la naturaleza ofrece. Sin embargo, también trae consigo una serie de afecciones respiratorias y cutáneas que afectan a un número significativo de personas, especialmente aquellas con predisposición a problemas de salud.

Alergias estacionales: los principales culpables

Una de las principales causas de las afecciones respiratorias en primavera son las alergias. Durante esta temporada, los árboles, flores y pastos liberan grandes cantidades de polen al aire, lo que desencadena reacciones alérgicas en quienes son sensibles a estas partículas. Los síntomas más comunes incluyen estornudos, picazón en los ojos, congestión nasal y, en algunos casos, dificultades para respirar. Las personas con rinitis alérgica, también conocida como fiebre del heno, suelen ser las más afectadas.

Alergias de la piel en primavera

Además de las reacciones respiratorias, la primavera también puede empeorar las alergias cutáneas. El polen, el contacto con algunas plantas y los cambios climáticos pueden generar erupciones, eccemas o urticaria en quienes tienen piel sensible. Las personas con dermatitis atópica, por ejemplo, pueden experimentar brotes más intensos debido a la exposición a los alérgenos en el ambiente. La picazón, el enrojecimiento y la inflamación son algunos de los síntomas típicos de estas afecciones.

El impacto en personas asmáticas y con enfermedades pulmonares crónicas.

El asma y otras enfermedades pulmonares crónicas, como la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), también pueden agravarse durante la primavera. El polen, junto con el aumento de la contaminación del aire, puede generar brotes asmáticos, especialmente en niños y adultos con antecedentes de esta enfermedad. Los síntomas de un ataque asmático incluyen tos, sibilancias (silbidos al respirar) y sensación de opresión en el pecho, lo que puede resultar en visitas frecuentes al médico o incluso en urgencias. Las personas con EPOC también pueden experimentar un empeoramiento de sus síntomas debido a los cambios climáticos y la mayor cantidad de alérgenos en el ambiente.

Factores ambientales que favorecen las afecciones respiratorias y de la piel

Además del polen, otros factores ambientales de la primavera, como los cambios de temperatura y la humedad, pueden influir en la aparición de problemas respiratorios y cutáneos. Las personas que viven en áreas con alta contaminación o que son sensibles a los cambios bruscos de clima tienen un mayor riesgo de desarrollar dificultades respiratorias y de la piel durante esta época.

Prevención y cuidados

La prevención de las afecciones respiratorias y de la piel en primavera es fundamental para quienes padecen alguna de estas condiciones. Algunos consejos incluyen evitar salir en horas de máxima concentración de polen (por lo general, por la mañana), usar mascarillas cuando se realicen actividades al aire libre, mantener las ventanas cerradas durante la temporada alta de polen y seguir el tratamiento médico prescrito para las alergias, el asma y las afecciones cutáneas.

Asimismo, es recomendable visitar a un especialista si los síntomas empeoran, para poder ajustar el tratamiento y evitar complicaciones a largo plazo.

 

Sobre la Firma

Más Información