RDÉ DIGITAL, ESPAÑA.– América Latina y el Caribe requieren alrededor de US$99,000 millones al año para alcanzar un desarrollo sostenible, según se reveló en el informe Perspectivas económicas de América Latina 2024. Financiando el desarrollo sostenible, presentado este martes en la Casa de América, Madrid. El informe fue elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y la Comisión Europea (CE).
Un desafío económico para la región
El informe destacó varios de los principales retos que enfrenta América Latina para lograr el desarrollo sostenible. El secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, calificó la cifra de US$99,000 millones como “apabullante”, subrayando que la región enfrenta dificultades estructurales graves, como la baja productividad, el creciente trabajo informal y una baja recaudación tributaria, que complican el panorama económico.
“El problema de la baja productividad en la región está incluso empeorando, lo que representa un desafío adicional para los países de América Latina”, indicó Allamand durante la presentación del informe.
Impacto de las políticas proteccionistas
El informe también destacó que la política proteccionista de Estados Unidos, impulsada por el presidente Donald Trump, está afectando especialmente a los países en vías de desarrollo. Según Allamand, estas políticas no son impulsivas, sino que están bien pensadas y tendrán efectos a largo plazo sobre las economías de América Latina.
La secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, Eva Granados, calificó el déficit de US$99,000 millones como “un gran reto” para la región. Subrayó que la “bomba arancelaria” de Trump ha causado pérdidas superiores a un billón de dólares en las bolsas de valores a nivel mundial, lo que refuerza la necesidad urgente de fortalecer las alianzas internacionales en América Latina.
Retos económicos adicionales
Los altos índices de pobreza, que rondan el 27 % en la región, la elevada inflación y la gran dependencia de impuestos indirectos, como el IVA, que constituye en promedio el 48 % de la recaudación tributaria, son otros de los grandes obstáculos identificados en el informe. Estos factores limitan las capacidades de inversión en áreas clave como la transición verde, la igualdad de género y la transformación digital.
Recomendaciones para enfrentar la crisis
Una de las recomendaciones principales del informe es que América Latina debe desarrollar una estrategia conjunta a nivel regional para abordar estos retos económicos y financiar el desarrollo sostenible. Además, se destaca la importancia de mejorar la gestión del gasto y la deuda pública para aumentar los recursos disponibles para el desarrollo.
El informe concluye que, aunque el 34 % de la financiación para el desarrollo está dirigido a las empresas, en especial las pymes, solo el 19 % de los recursos se destinan a áreas cruciales como la transición verde, la igualdad de género, la transformación digital e innovación, lo que resalta la necesidad de reorientar las políticas hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible.