RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) pondrá en marcha este año un plan de expansión para mejorar la cobertura de atención a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), Parálisis Cerebral y Síndrome de Down, ante la creciente demanda y las largas listas de espera para tratamientos esenciales.
Se habilitarán seis nuevas Unidades de Intervención Terapéutica Territorial (IUTT) en diversas localidades del país, lo que permitirá reducir el tiempo de espera para los pacientes.
Según el presidente del consejo directivo del CAID, padre Jorge William Hernández, la decisión responde a la necesidad de acercar los servicios a las comunidades más desfavorecidas y así mitigar la espera por un cupo.
A través de este plan de expansión, busca establecer una red más accesible de centros para mejorar la atención y los tiempos de respuesta.
En una reunión celebrada el 4 de febrero, el centro reportó que había 854 pacientes esperando por un turno individual o grupal, mientras que 2,380 ya habían recibido algún tipo de atención.
Las nuevas unidades estarán ubicadas en Los Guaricanos, Las Matas de Farfán, Santiago Rodríguez, Sabana Perdida, Baní, Azua y Bonao. Para el 2026, se tiene proyectado habilitar al menos 25 nuevas unidades en coordinación con diferentes entidades gubernamentales en localidades como Salcedo, Bahoruco, Dajabón y San Pedro de Macorís, entre otras.
Actualmente, el 75.84% de los niños que reciben atención en la entidad el CAID, alrededor de 1,990 infantes, padecen de Trastorno del Espectro Autista, lo que representa el mayor grupo de pacientes en el centro.
La pediatra Yahila de Peña, encargada del Departamento de Desarrollo de Servicios del CAID, explicó que, aunque el Síndrome de Down y la Parálisis Cerebral también son comunes en la institución, los niños con TEA requieren cuidados especializados que no se encuentran fácilmente en otros centros públicos.
A nivel mundial, se ha observado un aumento de casos de autismo, en parte debido a mejores herramientas diagnósticas y profesionales más capacitados.
Sin embargo, en el país las estadísticas siguen siendo limitadas, lo que dificulta una mejor comprensión del alcance de esta condición. Aunque la causa del autismo no ha sido completamente determinada, se sabe que tiene un componente genético importante.
A pesar de la expansión de unidades y la mayor cobertura, el CAID enfrenta un desafío significativo en cuanto al déficit de personal especializado.
Con solo 500 profesionales distribuidos entre sus centros en Santo Domingo, Santiago, Santo Domingo Este y San Juan, la institución está trabajando en la capacitación de nuevos especialistas a través de diplomados y maestrías, con el fin de suplir las crecientes demandas de atención.
En cuanto a la financiación, el Estado ha destinado un promedio de RD$72,000 por niño, equivalentes a RD$12,000 mensuales durante seis meses. Además, se está explorando la posibilidad de establecer alianzas con el sector privado para fortalecer los servicios y reducir los tiempos de espera, aunque el presidente del consejo directivo subrayó que cualquier colaboración debe ser manejada con cautela para garantizar la eficiencia en el uso de los recursos públicos.
La institución continúa trabajando para mejorar el acceso y la calidad de los servicios para los niños con discapacidad, subrayando que la atención a este grupo no es responsabilidad exclusiva del Estado, sino un compromiso compartido por toda la sociedad.
Fuente: Diario Libre