mayo 11, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Aranceles de EE. UU. amenazan exportaciones agrícolas de Latinoamérica

RDÉ DIGITAL, ESTADOS UNIDOS (EFE).- La reciente imposición de aranceles del 10 % por parte de Estados Unidos sobre las exportaciones agrícolas de la mayoría de los países latinoamericanos ha generado preocupación en sectores de la economía de la región. Productos como café, frutas y flores, esenciales para países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, podrían enfrentar mayores costos, afectando su competitividad en el mercado estadounidense, uno de los destinos más importantes para estos productos.

La medida, anunciada por el presidente de EE. UU., Donald Trump, llega a solo una semana de la celebración de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Honduras, que se llevará a cabo los días 8 y 9 de abril, donde se discutirán estrategias conjuntas para proteger los mercados de la región.

El principal desafío para los países afectados será la diversificación de mercados. Los exportadores de la región deberán buscar alternativas a Estados Unidos, mientras intentan mantener su competitividad frente a otros competidores globales que también se ven afectados por tarifas elevadas. En particular, naciones como Vietnam e Indonesia, con aranceles mucho más altos (46 % y 32 %, respectivamente), podrían representar oportunidades para los productos latinoamericanos.

De acuerdo con las previsiones del Banco Mundial, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe se acelerará en los próximos años, alcanzando un 2.5 % en 2025 y un 2.6 % en 2026. No obstante, los expertos ya advertían sobre los desafíos derivados de factores externos e internos que podrían obstaculizar el desempeño comercial y económico de la región, antes de que se conociera la imposición de los aranceles.

Brasil, el mayor productor agrícola de la región, ve con preocupación la medida, ya que EE. UU. es su tercer socio comercial en el sector agropecuario. En 2024, Brasil exportó a EE. UU. productos como café, madera, carne, azúcar y etanol por un total de 12,100 millones de dólares. Sin embargo, el gobierno brasileño considera que los aranceles podrían representar una oportunidad frente a competidores como Vietnam, cuyo café se enfrenta a tarifas más altas.

Argentina, otro de los países afectados, ya ha comenzado a evaluar los efectos de los nuevos aranceles en productos clave como la miel y los limones, aunque sectores como el vino y el aceite de oliva podrían beneficiarse. En 2024, las exportaciones argentinas a EE. UU. sumaron 6,395 millones de dólares.

Colombia, que es el segundo proveedor de café de EE. UU., con exportaciones por 1,100 millones de dólares en 2024, también se enfrenta a desafíos. Los productos de flores, banano y aguacate hass, que representan un porcentaje importante de sus exportaciones, podrían verse afectados por la nueva política arancelaria.

Por su parte, Ecuador, que exportó 5,043 millones de dólares en bienes no petroleros en 2024, está trabajando en negociaciones para mitigar los efectos de los aranceles. Productos como banano, camarones y cacao podrían beneficiarse al enfrentarse a tarifas más altas en otros países competidores.

En Centroamérica, los países firmantes del Tratado de Libre Comercio DR-Cafta, que incluye a República Dominicana, esperan poder negociar la exclusión de los nuevos aranceles, aunque aún no se ha alcanzado una resolución definitiva. En Costa Rica, el impacto en productos como piña, banano y café podría ser significativo. En 2024, las exportaciones agrícolas de Costa Rica a EE. UU. ascendieron a 1,626 millones de dólares.

En República Dominicana, las zonas francas y productos tradicionales como azúcar, café y tabaco se verían afectados, con exportaciones por un total de 6,489 millones de dólares en 2024.

A pesar de los desafíos, el Banco de Guatemala resalta que productos como el banano, el azúcar y el café siguen siendo fundamentales para la región, representando el 18 % de las exportaciones totales de Guatemala a EE. UU.

Sobre la Firma

Más Información