RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El comportamiento de la economía para este año 2025 será similar al mostrado en el 2023, reveló el economista Juan Ariel Jiménez quien adelantó se espera una ralentización importante, sobre todo, en los primeros seis meses de este año.
Jiménez, exministro de Economía, Planificación y Desarrollo, aseguró que para este 2025 la economía dominicana presentará bajo crecimiento, altas tasas de interés y baja inflación.
El también catedrático de la universidad de Harvard, sostuvo que, al analizar los resultados del 2024, una buena parte de este año la política monetaria fue de muy baja liquidez, lo que llevó que las tasas de interés de los préstamos subieran mucho, lo que dijo debilita el dinamismo económico para este nuevo año.
“Podemos esperar una ralentización importante en la economía, sobre todo, en los primeros seis meses del año 2025, con todavía altas tasas de interés, lo que afectará la actividad económica en sentido general”, indicó Jiménez al ser entrevistado por el Listín Diario.
Sobre las expectativas de la tasa cambiaria, manifestó que el dólar seguirá aumentando su valor.
Jiménez destacó que las tasas de interés en Estados Unidos no han bajado tanto como se esperaba y que la tasa de política monetaria del Banco Central ha seguido bajando y provocando la devaluación del peso dominicano.
Durante la entrevista aseguró que la inflación se mantendrá controlada, aunque con precios altos.
Incertidumbre
Dijo que el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y los conflictos bélicos en Europa y Medio Oriente mantienen una gran incertidumbre sobre la economía mundial que crea inestabilidad en los mercados.
En el caso de Estados Unidos, país donde residen casi dos millones de dominicanos, el punto principal de atención es la política arancelaria anunciada por Trump, una de sus principales propuestas en el plano económico.
De acuerdo con AFP, la propuesta del magnate amenaza con aranceles de 0 a 20% para todos los productos que ingresen a Estados Unidos, e incluso de 60 a 100% en los provenientes de China.
En tanto que, en Europa, las nuevas proyecciones económicas publicadas por el Banco Central Europeo, según reseña la agencia AFP, llevaron a la institución a rebajar sus previsiones de crecimiento para 2024 a 2026 y sus previsiones de inflación para 2024 y 2025.
Según el BCE, la inflación en 2024 alcanzará el 2.4% (antes proyectaba 2.5%), y en 2025 caerá al 2.1% y en 2026, al 1.9%.
Asimismo, la institución prevé un crecimiento del PIB de la eurozona del 0.7% en 2024, contra el 0.8% previsto anteriormente; del 1.1% en 2025 y del 1.4% en 2026.
Lagarde también advirtió del “riesgo de roces mayores en el comercio internacional”, que podría “socavar el crecimiento de la zona del euro, frenando las exportaciones y debilitando la economía mundial”.