RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– República Dominicana enfrenta un desafío en el sector laboral: el 38.1% de los trabajadores ganó menos de RD$13,700 mensuales en 2023, según la Encuesta Nacional de Inclusión y Educación Financiera del Banco Central.
Si bien esta cifra representa una mejora respecto al 55 % registrado en 2019, el informe destaca que la proporción de trabajadores sin ingresos aumentó de 1. 8 % a 3.7 %, posiblemente por los efectos prolongados de la pandemia.
Cambios en los niveles salariales
Entre 2019 y 2023, el segmento salarial de RD$13,701 a RD$19,500 mostró un leve crecimiento de 0.4 puntos porcentuales, pasando del 20.2 % al 20.6 %. En contraste, el porcentaje de trabajadores que ganan entre RD$19,501 y RD$24,000 creció de 7.5 % a 11.8 %, una variación positiva de 4.3 puntos.
Modalidades y frecuencia de pago
El informe revela que el 57.2 % de los encuestados recibe ingresos mediante salario fijo, mientras que el 27 % percibe pagos diarios o jornales, una reducción respecto al 34.9 % registrado en 2019.
En cuanto a la frecuencia de pago:
- 54.6% recibe ingresos mensualmente.
- 22.9% recibe pagos quincenales.
- 12.1% cobra semanalmente.
- 3.1% recibe ingresos diarios.
- 6.7% tiene ingresos sin periodicidad fija, reflejando trabajos por proyecto o informales.
Semana Económica y Financiera
El gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, inauguró la undécima Semana Económica y Financiera, con la participación de 51 instituciones públicas y privadas. El evento busca promover la educación financiera en estudiantes de distintos niveles.
Durante el acto, Valdez Albizu evitó responder preguntas sobre la reciente visita del FMI y la fluctuación del dólar. El ministro de Hacienda, José Manuel Vicente, también declinó hablar con la prensa.
Distribución geográfica de la encuesta
La encuesta incluyó a 7,335,346 personas mayores de 18 años, con la siguiente distribución regional:
- 38.9 % en el Gran Santo Domingo.
- 32.9 % en la región Norte o Cibao.
- 16 % en la región sur.
- 12.2 % en la región Este.
El Banco Central señaló que estos datos permiten analizar cómo varía el acceso y uso de los servicios financieros en diferentes zonas del país.