RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) presentó una variación mensual de 0.16 % en noviembre de 2024, ubicando la inflación interanual en 3.18 %. Este resultado mantiene la inflación dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 % por doce meses consecutivos, desde diciembre de 2023. Se espera que la inflación continúe por debajo del objetivo central del rango para el cierre de 2024.
El BCRD también detalló que la inflación subyacente, que excluye productos de alta variabilidad como alimentos y combustibles, mostró una tendencia descendente, alcanzando un 3.93 % interanual al finalizar noviembre. Esta cifra se mantiene por debajo del centro del objetivo de inflación establecido por la entidad, lo que refleja una evolución favorable en los precios.
El informe destacó que la inflación interanual observada en noviembre es una de las más bajas de América Latina, solo superada por economías dolarizadas como Panamá, Ecuador y El Salvador, así como Perú y Costa Rica. La moneda de Costa Rica experimentó una apreciación interanual frente al dólar, lo que contribuyó a menores presiones inflacionarias en ese país.
Variación por grupo de bienes
El análisis del IPC por grupos de bienes reveló varias fluctuaciones importantes. En el caso del grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, se registró una variación negativa de 0.12 %, impulsada por la caída en los precios de productos clave como el pollo fresco, plátanos, tomates y zanahorias. Sin embargo, los incrementos en cebollas, ajo, huevos, papas y limones agrios no fueron suficientes para compensar las reducciones.
Por otro lado, el grupo Transporte experimentó un aumento del 0.39 %, siendo el mayor contribuyente a la inflación del mes debido principalmente al alza estacional en los pasajes aéreos. A pesar de este aumento, el subsidio gubernamental a los combustibles contribuyó a mitigar el impacto general de este grupo en el IPC.
El grupo Bienes y Servicios Diversos mostró una variación de 0.38 %, atribuida a los aumentos en los precios de servicios de cuidado personal. Asimismo, Restaurantes y Hoteles presentó una inflación de 0.40 %, debido al incremento en los precios de alimentos preparados fuera del hogar.
En cuanto a Vivienda, el IPC registró una variación de 0.20 %, impulsada por el aumento en los alquileres de vivienda, mientras que el grupo Salud mostró un incremento de 0.32 %, debido al aumento en los precios de medicamentos antihipertensivos.
Inflación de bienes transables y no transables
La inflación de los bienes transables fue de 0.26 % en noviembre, con aumentos en los pasajes aéreos y algunos alimentos, como la cerveza envasada. Los bienes y servicios no transables, por su parte, experimentaron una variación mensual de 0.06 %.
Inflación por regiones geográficas y quintiles socioeconómicos
El informe también detalló la inflación por regiones geográficas. En comparación con octubre de 2024, la región Ozama, que incluye el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, registró una variación de 0.16%. La región Norte presentó un incremento de 0.23 %, mientras que el Este y Sur tuvieron variaciones más moderadas de 0.06 % y 0.05 %, respectivamente. La mayor tasa en el Norte se atribuye a los aumentos en los precios de Transporte y Restaurantes y Hoteles.
En cuanto a los quintiles socioeconómicos, los quintiles 1, 2 y 3, que corresponden a los estratos más bajos de ingresos, experimentaron tasas de inflación de 0.10 %, 0.07 % y 0.07 %, respectivamente. Por su parte, los quintiles 4 y 5 presentaron variaciones de 0.09 % y 0.28 %, siendo este último afectado por el aumento en los pasajes aéreos. La incidencia de las reducciones en los precios de alimentos en los primeros quintiles explicó las tasas de inflación relativamente bajas observadas en estos grupos.
El Banco Central continúa monitoreando los precios y ajustando la política monetaria para mantener la inflación dentro de los rangos establecidos, con el objetivo de garantizar la estabilidad económica del país.