RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Al cierre del 30 de abril de 2024, la Dirección General de Crédito Público reportó que los bonos soberanos ascendían a 29,147.9 millones de dólares USD, representando el 74.7% de toda la deuda externa del país. Esta tendencia ha cobrado fuerza en el corto plazo. En abril de 2019, los bonos soberanos en el portafolio de deuda nacional eran de 16,525.9 millones de dólares USD, reflejando un crecimiento del 76.3 % hasta el 30 de abril de 2024.
Los bonos soberanos son títulos de deuda emitidos por un gobierno nacional. La República Dominicana, como muchos otros países, emite estos bonos para obtener capital de los inversores. La tasa de interés de estos bonos varía dependiendo de factores como la duración del bono y las condiciones del mercado.
En la Estrategia de Mediano Plazo para la Gestión de la Deuda Pública 2024-2028, el Ministerio de Hacienda destaca que los bonos globales componen la mayor parte de la deuda y han aumentado significativamente entre 2019 y 2023. Por otro lado, la deuda con multilaterales y bilaterales, así como la interna, ha disminuido proporcionalmente desde 2019.
El Gobierno ha declarado que otorgará prioridad a emisiones en moneda local, tanto en el mercado doméstico como en el internacional. En febrero de 2018, el Gobierno Dominicano emitió el primer bono soberano en moneda local con un monto de RD$40,000 millones y un cupón de 8.9 %, estableciendo las bases para este tipo de transacciones en el país. En los años siguientes, se han emitido cuatro nuevas series de este producto y se complementarán con mayores emisiones en el mercado doméstico.
La Estrategia de Deuda Pública a Mediano Plazo 2024-2028 considera las necesidades de financiamiento basadas en supuestos de variables macroeconómicas proyectadas. Estas necesidades incluyen amortización de deuda, cuentas por pagar e incremento de activos financieros.
En los últimos años, el Estado Dominicano ha incrementado el apoyo de organismos como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE). Estos organismos ofrecen financiamiento para proyectos de inversión y apoyo presupuestario, bajo políticas de financiamiento y perspectivas de crecimiento y desarrollo. Los créditos están vinculados a proyectos específicos, asegurando su buen uso y transparencia en la ejecución de fondos externos.
Estos financiamientos suelen tener períodos de gracia y plazos de repago extensos, lo que disminuye el riesgo de refinanciamiento. Organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial facilitan el ajuste de pagos de principal según el perfil de vencimientos, suavizando los compromisos en años con altos vencimientos.
La hacienda favorece los créditos asociados a multilaterales y bilaterales debido a sus menores tasas de interés comparadas con otras fuentes financieras como bonos domésticos y soberanos. Los márgenes favorables de estos financiamientos son beneficiosos, ya que a medida que las condiciones del mercado se estabilicen, el costo de la deuda será menor.
El indicador de deuda sobre PIB es crucial para determinar el nivel de endeudamiento del país y permite comparaciones con otros países y diferentes períodos. Mantener este ratio en un nivel sostenible es fundamental para garantizar una mayor estabilidad fiscal a largo plazo, concluye Hacienda.