mayo 9, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Canasta familiar sube en todos los quintiles entre enero y abril de 2025

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- Durante el primer cuatrimestre de 2025, los hogares dominicanos enfrentaron un incremento sostenido en el costo de la canasta familiar, con variaciones diferenciadas según el nivel de ingresos, según datos del Banco Central de la República Dominicana (BCRD).

Aunque todos los quintiles registraron aumentos, los hogares de mayores ingresos fueron los más afectados en términos absolutos y relativos.

El informe “Costo de la Canasta Familiar por Quintiles de Ingresos, 2018-2025”, elaborado a partir de la Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2018), indica que en el primer quintil (hogares de menores ingresos) la canasta pasó de 27,828.58 pesos en enero a 27,968.34 en abril, un alza de 139.76 pesos (0.50 %). En el segundo quintil el aumento fue de 200.67 pesos (0.55 %), pasando de 36,163.08 a 36,363.75 pesos.

El tercer quintil registró un incremento de 265.49 pesos (0.62 %), subiendo de 42,660.79 a 42,926.28 pesos; el cuarto quintil presentó un aumento de 304.87 pesos (0.62 %), de 49,466.05 a 49,770.92 pesos. El quintil cinco, que agrupa a los hogares con mayores ingresos, experimentó la mayor subida: 635.06 pesos, es decir, un 0.84 %, al pasar de 75,490.79 a 76,125.85 pesos.

El informe también ofrece una radiografía del ingreso corriente mensual total de los hogares dominicanos, estimado en 143,845 millones de pesos, con un promedio por hogar de 44,748 pesos. De ese monto, el 71 % proviene de actividades económicas desarrolladas por los miembros del hogar, un 18.4 % corresponde a transferencias y un 2.4 % a rentas de capital y alquileres. Excluyendo el alquiler imputado, el ingreso disponible promedio se sitúa en 41,164 pesos.

El ingreso corriente, según la ENGIH 2018, abarca todos los recursos regulares con los que cuentan los hogares para su consumo, sin afectar su patrimonio, incluyendo ingresos en efectivo o en especie por trabajo, autoconsumo, alquileres, transferencias y regalos. La composición de este ingreso disponible es: 77.4 % salarios o ganancias, 20.0 % transferencias y 2.7 % rentas.

En cuanto a la inflación, el BCRD informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) experimentó una variación mensual de apenas 0.03 % en abril de 2025. Con este resultado, la inflación interanual, medida de abril de 2024 a abril de 2025, se situó en 3.71 %, manteniéndose por decimoséptimo mes consecutivo dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, vigente desde diciembre de 2023.

El análisis del IPC por estratos muestra que los quintiles de menores ingresos tuvieron las tasas más elevadas de inflación: 0.09 % en el quintil 1, 0.13 % en el quintil 2 y 0.12 % en el quintil 3. En contraste, los quintiles 4 y 5, correspondientes a los hogares con mayores ingresos, registraron incrementos menores, de 0.01 % y 0.02 %, respectivamente.

El BCRD atribuye esta diferencia a la reducción de precios en vehículos, pasajes aéreos y servicios de telecomunicaciones. En los estratos más bajos, las alzas en servicios de transporte terrestre, artículos de cuidado personal y alimentos preparados fuera del hogar contrarrestaron las bajas en productos alimenticios.

En este contexto, desde el 1 de abril de 2025 comenzaron a aplicarse los aumentos al salario mínimo aprobados por el Comité Nacional de Salarios (CNS) para el sector privado no sectorizado. El incremento inicial fue de un 12 %, con un alza adicional del 8 % programada para 2026, completando una subida total de 20 %.

Con estos ajustes, el salario mínimo en grandes empresas subió de 24,990 a 27,988.80 pesos, y se prevé que alcance los 29,988 pesos en 2026.

En medianas empresas, aumentó de 22,908 a 25,656.96 pesos y llegará a 27,489.60 pesos. En pequeñas empresas, el salario se elevó de 15,351 a 17,193.12 pesos, y alcanzará los 18,421.20 pesos. Por su parte, las microempresas pasaron de pagar un mínimo de 14,161 a 15,860.32 pesos, con una meta de 16,993.20 pesos para el próximo año.

Sobre la Firma

Más Información