abril 26, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

"Cien años de soledad" es el reflejo de Latinoamérica

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– Macondo, el pueblo imaginario donde Gabriel García Márquez situó la saga de la familia Buendía, es para los creadores de la serie Cien años de soledad un reflejo de la historia de Colombia y de los ciclos de violencia que se repiten en la sociedad.

“Los colombianos y los latinoamericanos estamos condenados, como en la novela, a seguir nuestro sino violento. Esta serie es una forma muy hermosa de reconectarnos como nación”, afirmó Natalia Plaza, una de las directoras de los primeros ocho capítulos, durante una entrevista.

Plaza subrayó que adaptar la “belleza poética” y “la mezcla entre la barbarie y la poesía” lograda por García Márquez representó un gran desafío visual. Su equipo buscó ser fiel a la esencia del libro, pero otorgándole una personalidad propia que respetara el realismo mágico característico de la obra.

Serie con identidad propia y gran reconocimiento

La producción audiovisual Cien años de soledad, cuya segunda parte está en grabación sin fecha confirmada de estreno, es una de las principales protagonistas en la XII edición de los Premios Platino, que se celebran el 27 de abril en Madrid.

La serie ha logrado ocho nominaciones, incluyendo Mejor Miniserie o Teleserie Cinematográfica, Mejor Guion Adaptado, Mejor Dirección y reconocimientos a las mejores interpretaciones masculinas y femeninas.

José Rivera, guionista principal, expresó su emoción por el reconocimiento al trabajo en equipo. “Crear televisión a partir de ese libro llevó mucho esfuerzo”, dijo Rivera, quien recordó que al leer la novela por primera vez le pareció escuchar las historias de su abuelo. Para él, adaptar una obra de tal complejidad fue un reto lleno de placer y dedicación.

Perspectiva latina en la industria audiovisual

Rivera, de origen puertorriqueño, consideró que no ser colombiano le permitió trabajar en la adaptación con mayor distancia emocional, aunque confesó que esta serie ha sido el proyecto “más importante” de su carrera.

“Fue difícil, a veces me volvía loco tratando de hacerlo, pero sentía que era la cosa más importante en la que he trabajado nunca”, reconoció.

Sobre el futuro de las historias latinas en el mercado audiovisual, Rivera afirmó que atraviesan un buen momento, pero advirtió que ese impulso puede cambiar. “Debemos seguir luchando por nuestras historias y culturas para que se expresen. Hay esperanza porque hay mucho talento”, concluyó.

Sobre la Firma

Más Información