julio 1, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Cine dominicano genera RD$10,141.6 millones en nueve años

RDÉ DIGITAL SANTO DOMINGO.- La filmación de producciones audiovisuales en República Dominicana ha generado más de 25,000 empleos en los últimos tres años, de los cuales más de la mitad son ocupados por mujeres. Esta información fue compartida por Yvette Marichal, extitular de la Dirección General de Cine (DGCine), quien destacó las oportunidades de capacitación y colaboración con industrias cinematográficas internacionales.

Durante su intervención, Marichal explicó que la Ley de Fomento para la Actividad Cinematográfica 108-10 busca generar más empleos, atraer divisas y promover la cultura del país. Desde su implementación, esta ley ha mostrado beneficios significativos para la inversión nacional y extranjera, aportando aproximadamente RD$10,141,659,888.43 desde 2011 hasta 2019.

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) abrió un espacio de diálogo con representantes del sector cinematográfico tras el retiro del Proyecto de Modernización Fiscal. Este panel incluyó a Violeta Lockhart, directora cinematográfica y docente del Intec; Félix Manuel Lora, coordinador de cine en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM); Humberto Almonte, productor y analista cinematográfico; y Claudia Saviñón, abogada de la industria del entretenimiento.

Marichal enfatizó que la implementación de incentivos fiscales para la inversión en producciones locales fomenta la creación de contenido nacional y la diversidad cultural. Desde 2010 hasta 2018, se produjeron 195 películas, un notable contraste con las 101 películas producidas en los 88 años anteriores.

Además, el 88 % de los proveedores de servicios en la industria son micro y pequeñas empresas locales, que generan empleos directos, indirectos e inducidos, así como impuestos. “Todo aquel que labora en la industria lo hace de manera formal, lo que representa una vía eficaz para el control del cumplimiento de las obligaciones tributarias”, afirmó Marichal.

Retos en la distribución cinematográfica

Claudia Saviñón destacó la distribución como uno de los retos pendientes del cine dominicano. Actualmente, solo existe una cadena de salas que exhibe y distribuye películas, limitando el tiempo de proyección. Saviñón propuso que las plataformas de streaming podrían ser una alternativa viable para exponer más películas.

Manuel Lora coincidió en la necesidad de ampliar el mercado y prolongar la permanencia de las películas en la cadena de exhibición.

Desde la academia, Violeta Lockhart resaltó la importancia de las universidades en impulsar el cine como vehículo de conocimiento. “Necesitamos investigar, difundir el pensamiento y ser coproductores de material audiovisual”, afirmó Lockhart, abogando por la integración de los estudiantes en la producción como parte de su formación.

Mejoras a la Ley de Cine

Félix Manuel Lora reflexionó sobre la Ley 108-10 y su potencial para establecer las bases de la industria cinematográfica. Sin embargo, los panelistas señalaron la necesidad de mejorar aspectos relacionados con la difusión y promoción del cine dominicano. Lockhart sugirió que se reconozcan los gastos de distribución y publicidad para combatir el desinterés del público en las películas nacionales.

Saviñón propuso aumentar el incentivo fiscal del artículo 39 de la Ley 108-10, que permite un crédito fiscal del 25 % a quienes produzcan obras cinematográficas o audiovisuales en el país.

Sobre la Firma

Más Información