RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– La industria cinematográfica en la República Dominicana se ha consolidado como un motor económico vital, generando más de 25,000 empleos en los últimos tres años, de los cuales el 55% son ocupados por mujeres. Este crecimiento se destacó en una reunión de emergencia convocada por la Asociación Dominicana de Profesionales del Cine (ADOCINE), en respuesta a posibles cambios en la Ley de Cine dentro de la reforma fiscal propuesta por el gobierno.
El encuentro tuvo como objetivo delinear una estrategia unificada para proteger los logros alcanzados en la última década y sensibilizar sobre el impacto positivo de esta legislación. Productores, actores y académicos del cine enfatizaron la importancia de preservar la Ley de Cine para garantizar su eficacia y continuidad.
Hans García, presidente de ADOCINE, presentó a los ministros del gobierno datos detallados que reflejan el crecimiento de la industria. García subrayó el impacto positivo de la ley en términos de inversión y empleo, resaltando su papel crucial en el desarrollo del sector.
Entre los asistentes destacaron Humberto (Che) José Castellanos, Zumaya Cordero, Iván Reynoso, Tanya Valette, Augusto Feria y Albert Martínez Martín. Cineastas y figuras públicas como José María Cabral, Nashla Bogaert, Ico Abréu, Danilo Reynoso, Frank Perozo y Miguel Céspedes también se unieron al consenso para proteger la Ley de Cine.
Desde su promulgación en 2010, la Ley 108-10 ha sido fundamental para transformar la industria cinematográfica dominicana, atrayendo tanto producciones nacionales como internacionales. En total, se han filmado 437 producciones dominicanas y 373 extranjeras, generando inversiones millonarias y un significativo crecimiento económico. Cualquier modificación a esta ley podría tener consecuencias negativas para el sector.
La industria se distingue por su autoregulación y compromiso con la sostenibilidad, estableciendo techos presupuestarios de 75 millones de pesos para películas de ficción y 25 millones para documentales. En 2023, la inversión internacional en cine superó los RD$ 12,817 millones, representando más del 1% del PIB del país y beneficiando especialmente a áreas rurales y microempresas.
La Ley de Cine ha sido crucial para la formación de talento local, con universidades como la UASD, PUCMM, INTEC y la Escuela de Diseño Chavón ofreciendo programas especializados. Desde su implementación, más de 795 profesionales se han graduado, posicionando al país en festivales internacionales.
Durante la reunión, se acordó que todos los sectores deben unirse para defender la Ley de Cine y asegurar su futuro. La ley ha sido esencial para el empleo, la inversión y el desarrollo cultural, y cualquier cambio podría comprometer estos avances
La industria cinematográfica dominicana, respaldada por las campañas en redes sociales con las etiquetas #SinLeyNoHayCine y #YoHagoCineRD, está decidida a defender esta ley que impulsa el talento y el desarrollo económico del país. Como expresó el gestor cultural Freddy Ginebra: “Cuando enseñas a un joven a soñar, sacas un delincuente de la calle”. El cine no solo cuenta historias, sino que también crea oportunidades y transforma comunidades.