RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– La exvicepresidenta de la Asociación de Industrias y consultora privada, Circe Almánzar, afirmó que la modificación a la Ley 225-20 de Gestión Integral y Coprocesamiento de los Residuos Sólidos representa un avance fundamental para el desarrollo de los municipios y del país. La experta en gestión empresarial destacó que este cambio legislativo puede ofrecer una solución efectiva al creciente problema de la basura, que afecta a gran parte del territorio nacional.
Almánzar, quien ha estado involucrada en la discusión de esta ley desde su inicio hace algunos años, reconoció que uno de los principales desafíos durante las primeras fases del proyecto fue el manejo de los vertederos a cielo abierto y la disposición final de los residuos sólidos. Sin embargo, considera que con la modificación se abren nuevas puertas para una gestión más eficiente y sostenible de los desechos.
Fortalecimiento y consenso
La exdirectora de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) reconoció que, a pesar de que la ley recientemente aprobada en el Senado presenta debilidades, hizo un llamado a los legisladores para que trabajen en conjunto y busquen un consenso que beneficie a la sociedad dominicana y al sector empresarial. “Nadie duda de que aquí hay un problema de basura, pero la clave es convertir este desafío en una oportunidad”, señaló.
Almánzar subrayó la importancia de darle valor a los desechos sólidos, como lo han hecho otros países exitosamente. En ese sentido, destacó que el buen manejo de los residuos sólidos puede generar una economía circular, al incorporar materiales reciclables de manera gradual. Este proceso, dijo, está sujeto a planes de responsabilidad extendida y debe ser una prioridad en la legislación para lograr los resultados esperados.
Economía circular y sostenibilidad
En su intervención, Almánzar enfatizó que el modelo de economía circular es fundamental para aprovechar al máximo los residuos. Este enfoque no solo promueve la reutilización y el reciclaje, sino que también contribuye a la creación de nuevos productos, lo que genera beneficios tanto económicos como ambientales.
Por otro lado, la consultora resaltó que el Ministerio de Medio Ambiente está trabajando en la elaboración de un reglamento que aborde temas puntuales relacionados con la modificación de la ley. Este reglamento servirá como un punto de partida para implementar la nueva normativa de manera efectiva y garantizar que los planes propuestos sean sostenibles.
Próximos pasos para la ley
En su entrevista en el programa Hoy Mismo, transmitido por Color Visión y La Súper 7, Circe Almánzar explicó que uno de los aspectos clave que debe ser incluido en la modificación de la ley es la cantidad de desperdicios que pueden ser utilizados para el reciclaje. Aseguró que este componente es crucial para poder medir la efectividad de la ley y garantizar que los recursos generados por el reciclaje sean aprovechados al máximo.
Finalmente, Almánzar destacó que con la aprobación de esta ley, el país podrá obtener datos más precisos sobre la cantidad de vertederos existentes, la distancia que deben mantener de las estaciones de transferencia y la sostenibilidad financiera necesaria para generar y mantener una economía circular. Este enfoque integral, dijo, permitirá que la gestión de residuos se convierta en una verdadera solución ambiental y económica para la nación.