RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, reafirmó su apoyo al protocolo migratorio implementado en 33 hospitales de la red pública, pero destacó la necesidad de realizar algunos ajustes para proteger la salud de pacientes delicados. En particular, insistió en la importancia de evitar traslados de personas en condiciones críticas, lo cual podría empeorar su estado de salud si no se les da un seguimiento adecuado.
“Nunca el presidente del Colegio Médico va a estar de acuerdo con que un ilegal se saque del hospital en malas condiciones de salud. “Nunca estaríamos de acuerdo con que en ese traslado empeore la salud, nunca; uno como médico va a estar de acuerdo con que la salud de un enfermo sea peor o fallezca”, expresó Suero.
Riesgos para la salud de pacientes delicados
El presidente del CMD explicó que ciertos pacientes requieren cuidados especiales y no pueden ser trasladados sin riesgo de complicaciones. Mencionó casos de mujeres que han tenido cesáreas, recién nacidos en estado delicado y personas sometidas a diálisis, quienes podrían sufrir consecuencias fatales si se les traslada sin los cuidados necesarios.
“Si le da fiebre a un niño con dengue, por temor, se puede morir en su casa. “Son situaciones que se pueden presentar”, añadió.
Propuestas de ajuste y fortalecimiento del protocolo
Suero, quien participó en una reunión con el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, y el director de Migración, Luis Rafael Lee Ballester, propuso varias medidas para ajustar el protocolo migratorio. Subrayó que no solo los hospitales deben estar involucrados, sino también los barrios y provincias con alta concentración de extranjeros, donde se debe poner énfasis en las medidas migratorias.
El presidente del CMD también destacó que el gobierno debe tomar medidas más rigurosas en la frontera, como parte de una política migratoria integral que no se limite únicamente a los hospitales. “Que se ponga mayor énfasis a nivel de la frontera. “No hacemos nada con resolver el problema en esos hospitales si se mantiene un ciclo vicioso desde la frontera”, manifestó.
El impacto de los partos de extranjeras y el cobro de insumos
Uno de los puntos más delicados que abordó Suero fue el aumento de los partos de mujeres extranjeras, especialmente haitianas, que ya representan cerca del 30% de los nacimientos en el país. El médico advirtió que, si esta tendencia continúa, en pocos años la proporción de parturientas extranjeras podría invertir la situación. Por lo tanto, insistió en la necesidad de frenar este fenómeno, que a su juicio es el resultado de una política migratoria “floja” por parte de los gobiernos anteriores.
En cuanto al cobro de insumos a los pacientes extranjeros, Suero mostró su acuerdo con que los extranjeros paguen por el material gastable y el uso de medicamentos, tal como establece el protocolo. Sin embargo, dejó claro que se oponen firmemente a que los dominicanos tengan que pagar por estos servicios en hospitales públicos.
Falta de consulta al CMD en la creación del protocolo.
El presidente del CMD también señaló que ni su organización ni las Sociedades Médicas Especializadas fueron consultadas al momento de elaborar el protocolo migratorio, a pesar de que la Ley 68-03 los designa como asesores del Estado en materia de salud.
“Nosotros lo que haríamos es aportar, enriquecer ese protocolo para que tomemos medidas para evitar cualquier situación que pueda, en esos traslados hacia otro país, afectar la vida de esos indocumentados”, concluyó.
El presidente del CMD reiteró la disposición de su gremio de colaborar en la mejora del protocolo migratorio para garantizar que no se pongan en riesgo vidas humanas, especialmente aquellas de personas en condiciones de salud vulnerables. Sin embargo, destacó que deben considerarse excepciones para evitar situaciones que puedan agravar la salud de los pacientes y propuso una mayor participación de las sociedades médicas especializadas en la implementación de estas políticas.