RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– La comisión especial del Senado reaccionó ante las constantes manifestaciones realizadas por los representantes de las centrales sindicales, quienes piden proteger la cesantía en la reforma laboral, calificándolas de innecesarias.
El presidente de la comisión, senador Rafael Duluc, expresó ayer que las agrupaciones de trabajadores deben ser más tolerantes, recordando que todas las observaciones a favor de los asalariados siguen siendo escuchadas. “Ese es un derecho que ellos tienen; lo único que lo hemos encontrado es innecesario, porque ellos fueron los primeros que se escucharon y se están escuchando todos los sectores”, afirmó el legislador.
Duluc también destacó que el Senado ha garantizado un equilibrio al escuchar a todas las partes interesadas en la nueva reforma a la Ley 16-92 del Código de Trabajo, sin dar prioridad a ningún sector. “Yo creo que deben de ser un poco más tolerantes también, porque hasta ahora hemos tratado de mantener el equilibrio y no ha habido nada por lo cual ninguno de los sectores tenga que sentirse perjudicado, porque estamos escuchando a todo el mundo”, añadió.
El congresista subrayó que el contenido final del proyecto legislativo es competencia del Congreso Nacional, el cual está llevando la propuesta ante el escrutinio del país. “Hay que dejar que todo el mundo haga su trabajo; el Senado está haciendo su trabajo, el Congreso va a hacer su trabajo y al final es una decisión del Congreso de la República”, concluyó.
Advertencias y propuestas
Por su parte, el vicepresidente de la Confederación de Unidad Sindical, Esfanislao Castillo, colocó un “ultimátum” el pasado 3 de diciembre a los legisladores durante un acto en las afueras del Congreso Nacional, advirtiendo que la clase trabajadora está dispuesta a paralizar el país. “Nosotros, la clase trabajadora, vamos a paralizar el país. “No va a haber ningún tipo de garantía social en nuestro país”, expresó.
Mientras tanto, más de 11 agrupaciones corporativas, representadas por el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep), propusieron un tope de seis años como máximo para el pago de las prestaciones laborales por desahucio. Además, sugirieron que la nueva legislación mantendría la cesantía como un derecho, con un límite de seis años de antigüedad y un máximo de diez salarios, entre otras opciones.
El presidente del Conep, Celso Marranzini, reiteró el pasado 4 de diciembre que el objetivo de las grandes empresas no es eliminar la cesantía, sino revisar profundamente el sistema para permitir mejorar los salarios de los empleados dominicanos.
Próxima legislatura
Con la reanudación de los trabajos en el Poder Legislativo después del receso por las festividades navideñas, ambas cámaras están trabajando de manera acelerada para aprobar proyectos importantes antes del cierre de la legislatura el próximo 12 de enero. Sin embargo, el tiempo restante no será suficiente para culminar el estudio y discusión de los documentos legislativos pendientes, por lo que muchos, como la modernización del Código de Trabajo, quedarán postergados para la siguiente legislatura ordinaria, programada para iniciar el 27 de febrero, día de la Independencia de la República Dominicana.
“Yo lo veo muy difícil, eso ya va a ser para la próxima legislatura que comience en febrero, pero realmente no vamos a parar el trabajo hasta que sea aprobado de manera definitiva”, concluyó Duluc.
Asimismo, adelantó que los miembros de la comisión están preparando una agenda de encuentros con asociaciones y autoridades interesadas en presentar observaciones a la propuesta depositada el pasado 10 de octubre por el Poder Ejecutivo. El siguiente en la lista es el defensor del Pueblo, Pablo Ulloa, según la información proporcionada.