RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- En los días recientes, la República Dominicana ha registrado temperaturas excepcionalmente altas. Expertos y autoridades reportan sensaciones térmicas de hasta 38–42 °C en amplias zonas del país. Según pronósticos y análisis climatológicos, el suroeste (Barahona, Azua) presenta las temperaturas más elevadas, seguido por el Gran Santo Domingo.
Un mapa de sensación térmica al mediodía muestra valores extremos de hasta 35–36 °C en Barahona y alrededor de 33 °C en Santo Domingo. Aunque no se ha declarado una alerta roja específica por calor, la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET) advierte que se esperan días muy calurosos entre mayo y agosto, por lo que recomienda tomar medidas preventivas. Para mitigar riesgos, el Ministerio de Salud Pública y entidades internacionales sugieren una serie de acciones basadas en datos oficiales y estudios de salud.
¿Por qué tanto calor este año?
El calor extremo que atraviesa República Dominicana en 2024 responde a una combinación de factores climáticos regionales y globales. Uno de los principales es la presencia del fenómeno El Niño, que ha elevado las temperaturas del océano Pacífico tropical y alterado los patrones de lluvias y calor en gran parte del planeta. En el Caribe, esto se traduce en menor nubosidad y mayor radiación solar directa, elevando considerablemente la temperatura del aire.
Además, el país se encuentra en el periodo de transición entre primavera y verano, que históricamente registra las máximas térmicas del año, especialmente entre mayo y agosto. A esto se suma el impacto acumulativo del calentamiento global, que hace que cada año se superen los récords históricos de calor, intensificando las olas térmicas que afectan a la región.
Cifras recientes y regiones más afectadas.
- Temperaturas registradas: Las sensaciones térmicas han rondado entre 38 y 42 °C en varias provincias, superando los 40 °C en algunas zonas. ONAMET proyecta máximas cercanas a 33 °C en ciudades principales como Santo Domingo, Santiago, La Romana y Azua.
- Zonas más calientes: Los picos de calor se concentran en el suroeste (Barahona y Azua), seguidos por el Gran Santo Domingo. En estas áreas, las noches permanecen cálidas, sin descender de los 26 °C, y los días son extremadamente calurosos.
- Alertas emitidas: Aunque no existe una alerta formal por calor, ONAMET publica boletines diarios que destacan la situación y recomiendan precaución. El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) y otras instituciones han reforzado la difusión de consejos a la población. Se insta a mantenerse informado y seguir las indicaciones oficiales.
Recomendaciones generales para la salud
Para protegerse del calor extremo, el Ministerio de Salud Pública y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) aconsejan:
- Hidratación constante: Beber abundante agua durante el día, incluso sin sed, para compensar la sudoración intensa. Evitar bebidas alcohólicas, muy azucaradas o calientes.
- Protección solar: Usar ropa ligera, suelta y de colores claros (preferiblemente de manga larga y sombrero) para reflejar la luz solar. Aplicar protector solar de amplio espectro si se permanece al aire libre. Evitar la exposición solar directa entre las 10:00 y las 16:00 horas. Buscar sombra o interiores climatizados.
- Alimentación adecuada: Consumir frutas y verduras frescas (tomate, pepino, sandía, melón, lechuga) que aportan líquidos y electrolitos. Reducir la ingesta de sal, comidas grasosas o calientes que aumentan la sensación térmica.
- Reconocer síntomas de golpe de calor: Dolor de cabeza intenso, fatiga extrema, sed muy fuerte, náuseas, vómitos, calambres musculares y sudoración abundante son señales de alerta. En caso de mareos o desmayos, se debe reposar en un lugar fresco, beber líquidos rehidratantes y buscar atención médica si los síntomas persisten. La OMS advierte que el golpe de calor es una emergencia que requiere intervención inmediata.
Cuidados para grupos vulnerables
La OPS y el Ministerio de Salud enfatizan precauciones especiales para:
- Niños y adolescentes: Tienen menor capacidad para regular la temperatura. Nunca dejarlos solos en vehículos o espacios calurosos. Deben hidratarse con frecuencia y jugar en áreas sombreadas o ventiladas. Evitar actividad física intensa a mediodía.
- Mujeres embarazadas Riesgo mayor de complicaciones por calor. Deben hidratarse bien, descansar en lugares frescos y consultar al médico ante síntomas de agotamiento.
- Adultos mayores: La capacidad para disipar calor disminuye con la edad. Recomendado permanecer en ambientes ventilados o con aire acondicionado, beber líquidos con frecuencia y usar ropa adecuada. Se aconseja verificar regularmente su estado.
- Personas con enfermedades crónicas: Hipertensos, diabéticos, asmáticos y quienes sufren enfermedades cardiovasculares o renales deben seguir estrictamente su tratamiento y evitar esfuerzos innecesarios. Deben hidratarse bien y evitar la exposición directa al sol.
Recomendaciones para trabajadores al aire libre:
Los trabajadores expuestos al sol (agricultores, obreros, vendedores ambulantes) deben:
- Organizar pausas frecuentes y evitar labores intensas entre 11:00 y 16:00 horas.
- Mantener hidratación continua con agua fresca disponible.
- Usar gorros o cascos ventilados y ropa ligera, preferiblemente de colores claros.
- Monitorear signos de agotamiento por calor (confusión, mareo, calambres) y actuar de inmediato trasladando a la persona a la sombra y dándole agua. En casos graves, buscar atención médica urgente.
Conclusión
Frente a la ola de calor, la combinación de información oportuna y buenas prácticas es vital para proteger la salud pública. Mantenerse hidratado, descansar en lugares frescos y evitar la exposición excesiva al sol, así como prestar atención especial a niños, adultos mayores, enfermos crónicos y trabajadores vulnerables, son medidas clave para prevenir enfermedades y salvar vidas. Estas recomendaciones, respaldadas por fuentes oficiales, contribuirán a reducir los riesgos asociados a las altas temperaturas.