RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El Archivo General de la Nación (AGN) organizó la conferencia titulada “La Anexión a España y las visiones encontradas de los historiadores: una mirada retrospectiva 164 años después”, dictada por el embajador Reynaldo Espinal.
Durante la disertación, Espinal destacó la trascendencia del 18 de marzo de 1861, una fecha que, según el conferencista, no debe ser vista como una celebración, sino como una invitación a la reflexión sobre un episodio importante en la historia de la República Dominicana.
En su intervención, Espinal subrayó que la anexión ha sido un tema de debate desde el siglo XIX, generando profundas divergencias entre historiadores de distintas corrientes. “Este es un tema que sigue generando desencuentros y reflexiones que atraviesan generaciones”, comentó.
El embajador también planteó cuestiones sobre el contexto geopolítico de la anexión, sugiriendo que este episodio estuvo relacionado con la Guerra de Secesión en los Estados Unidos (1861-1865), un conflicto que coincidió temporalmente con la anexión.
“No es casual que la anexión ocurriera en el mismo instante en que se desarrollaba este conflicto internacional,” indicó, haciendo un llamado a profundizar en el análisis geopolítico del hecho.
Espinal, además, cuestionó el mito de que la anexión fue el resultado de la soberanía popular, afirmando rotundamente que “no fue un acto de la voluntad del pueblo”. Citó a varios historiadores dominicanos y extranjeros que han investigado el tema a lo largo de los años, para subrayar que este acto no fue respaldado por la mayoría popular.
Para ilustrar la intensidad de las pasiones históricas sobre la anexión, Espinal relató una anécdota sobre la exhumación de los restos de Pedro Santana en 1879.
Según contó, el presidente Cesáreo Guillermo quiso dar una sepultura más digna al controversial personaje, pero fue respondido con indignación por el jefe del parque de artillería, Ángel Perdomo, quien expresó: “La mejor sepultura para el que vende su patria es una covacha”.
La conferencia, que se llevó a cabo en la sede del Archivo General de la Nación, reunió a historiadores, académicos y un público general interesado en conocer más sobre este episodio histórico, que sigue generando debates y reflexiones, incluso después de más de un siglo.