mayo 9, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

Crecen los salarios millonarios en la TSS: 470 empleados superan el millón de pesos en junio 2024

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- A junio de 2024, 470 empleados que cotizan en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) ganan salarios que superan el millón de pesos mensuales, dentro de un universo de 2,319,600 trabajadores. Este grupo selecto ha más que duplicado su número en comparación con junio de 2019, cuando solo 174 personas recibían ingresos de seis cifras al mes.

En un país con ingresos promedio bajos, la cifra de más de 81,000 trabajadores con salarios entre 100,000 y un millón de pesos resulta significativa. Según datos de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), 1,479 trabajadores ganan entre 500,000 y 700,000 pesos, mientras que 750 empleados perciben entre 700,000 y un millón de pesos.

El cálculo de la masa salarial cotizable y de los promedios de ingresos toma en cuenta únicamente los salarios hasta el tope máximo de cotización, equivalente a 20 salarios mínimos. La media utilizada corresponde a los salarios mínimos del sector privado no sectorizado, establecidos por el Comité Nacional de Salarios.

En mayo de 2024, el portal de la TSS informó que el SDSS registró aproximadamente 2,301,617 trabajadores, con un total de 2,393,655 cotizaciones y un salario promedio cotizable de 34,595.91 pesos. El subsector de explotación de minas y canteras presentó el salario promedio más alto, con 73,480.60 pesos, aunque representa solo el 0.3 % del total de empleados cotizantes (6,716 trabajadores).

En el otro extremo, un grupo de 4,083 trabajadores, equivalente al 0.2 % del total, tiene el salario promedio cotizable más bajo, de 16,156.10 pesos. La publicación de la TSS no especifica el sector al que pertenecen estos trabajadores.

El Boletín estadístico del Régimen contributivo del SDSS muestra que, durante mayo, el 53.33 % de las cotizaciones correspondieron a hombres y el 46.67 % a mujeres. Las mujeres tienen un salario promedio cotizable ligeramente superior al de los hombres, con 35,579.65 pesos frente a 35,003.14 pesos.

La mayor proporción de trabajadores cotizantes se encuentra en el rango de edad de 31 a 55 años, representando el 55.23 % del total. Este grupo etario también tiene el salario promedio cotizable más alto, alcanzando 39,346.64 pesos.

El 49.59 % de las cotizaciones se encuentra en el intervalo de 15,000 a 30,000 pesos. Los salarios entre 30,000 y 50,000 pesos abarcan el 16.68 % de las cotizaciones, mientras que los salarios superiores a 50,000 pesos constituyen el 16.02 % del total, según el SDSS.

Respecto al tamaño de los empleadores, el 61.81 % de las cotizaciones proviene de empresas con más de 150 trabajadores. Las empresas con entre 11 y 50 empleados concentran el 16.51 % de las cotizaciones, mientras que aquellas con hasta 10 trabajadores contribuyen con el 12.04%. Las empresas con entre 51 y 150 empleados representan el 9.65 % de las cotizaciones.

En un contexto donde la canasta básica familiar para los dominicanos más pobres se sitúa en 26,971.31 pesos (marzo 2024) y el costo de la canasta básica nacional alcanza los 45,101.80 pesos, se esperaría que el salario promedio de los trabajadores formales superara los 50,000 pesos. Sin embargo, el salario promedio cotizable se mantiene en 34,687.05 pesos.

A febrero de 2024, 2,227,341 trabajadores cotizaban en el SDSS, realizando un total de 2,312,970 cotizaciones. Cerca del 67 % de estas cotizaciones no supera un salario promedio de 30,000 pesos al mes. En tanto, el 18 % de las cotizaciones de los trabajadores formales devenga un salario promedio menor a los 16,000 pesos.

El estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado “La crisis de la desigualdad, América Latina y el Caribe en la encrucijada” destaca que América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo en términos de ingresos. El 10 % más rico de la población capta 22 veces más de la renta nacional que el 10 % más pobre. Además, el 1 % de los más ricos obtiene el 21 % de los ingresos de toda la economía, el doble de la media en los países industrializados.

El crecimiento de los salarios millonarios en el SDSS refleja una dinámica salarial en expansión en la República Dominicana, aunque sigue coexistiendo con una realidad donde una gran parte de la población recibe salarios significativamente bajos. La desigualdad persiste como un desafío crucial en la región, afectando la cohesión social y el desarrollo económico sostenido.

 

Sobre la Firma

Más Información