RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- República Dominicana podría convertirse en uno de los cerca de 30 países en el mundo que cuentan con una ley de Alerta Amber, un sistema de prevención y respuesta rápida para la búsqueda de menores y personas vulnerables desaparecidas. La iniciativa legislativa fue presentada el pasado 13 de marzo en la Cámara de Diputados por las congresistas Carmen Ligia Barceló y Liz Mieses, quienes confían en su pronta aprobación.
El país ha experimentado un incremento alarmante en los casos de personas desaparecidas, con un crecimiento del 355 % entre 2020 y 2023, según datos de la Procuraduría General de la República (PGR). Las cifras de la última década reflejan hasta 3,000 denuncias de desapariciones en algunos períodos, lo que ha generado gran preocupación entre la ciudadanía y diversas instituciones.
“Lo importante no es si se trata de una persona o de 3,000, sino que al momento de que alguien desaparezca exista un protocolo que se active inmediatamente para que pueda ser encontrado lo antes posible, maximizando las probabilidades de que sea hallado sano y salvo”, explicó la diputada Barceló.
Por su parte, Mieses advirtió que “en el caso de las desapariciones y de las sustracciones, el tiempo es el enemigo”, razón por la cual instó a los legisladores a establecer un sistema que marque la diferencia desde los primeros minutos de activación. “Estamos muy comprometidos con el mismo”, afirmó la representante de la Circunscripción 1 del Distrito Nacional.
La Alerta Amber en República Dominicana busca coordinar esfuerzos entre el Estado, los medios de comunicación y la ciudadanía para la difusión inmediata de información en casos de secuestro o desaparición. La activación se llevaría a cabo en los primeros momentos críticos, optimizando las primeras horas para una búsqueda más efectiva.
El sistema ya funciona en varios países, incluidos Estados Unidos, México, España, Francia, Alemania, Canadá, Australia, Bélgica, Italia, Reino Unido y Corea del Sur, entre otros.
La propuesta legislativa incorpora seis artículos adicionales respecto a proyectos previos y especializa la brigada de búsqueda, asignando responsabilidades a diversas instituciones, como la Procuraduría, la Policía Nacional, el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1, el Comando de Ciberseguridad e Inteligencia (C5i) y el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel).
“Adicional a eso, en vez de ser un solo representante en la brigada nacional de una de esas instituciones, son dos representantes: uno primario y un subalterno, pero que en todo momento tienen que estar informados de las áreas claves de su institución, de cuáles son los protocolos dentro de la misma”, detalló Barceló.
El comité de búsqueda también podrá contar con el apoyo de otras entidades, dependiendo de las circunstancias de cada caso.
La iniciativa cuenta con más de 60 firmas de diputados de todas las bancadas y con el apoyo del presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco.
“Este es un proyecto que cuenta con el apoyo de la gran mayoría del Congreso para su aprobación. Me atrevería a decir que más de un 99% está en disposición de la aprobación del mismo. Es un proyecto que también el presidente de la Cámara está comprometido con él”, aseguró Mieses.
Entre las instituciones que han manifestado su apoyo se encuentran el Ministerio de Interior y Policía, la Procuraduría General de la República, la Policía Nacional, el 9-1-1, el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape), la Dirección de Investigaciones Criminales (Dicrim) y el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Recientemente, representantes de estas entidades participaron en una reunión en la Cámara de Diputados junto a las legisladoras proponentes, Pacheco y Amado Díaz, vocero de los diputados del Partido Revolucionario Moderno (PRM), en la que se abordó el avance del proyecto.
La Asociación Dominicana de Familiares de Desaparecidos (Asodofade) ha expresado su creciente preocupación ante el aumento de los casos de desapariciones. En febrero de este año, la organización alertó sobre la gran cantidad de denuncias recibidas, señalando que la situación ya está “fuera de control”.
Ante esta problemática, el presidente Luis Abinader anunció en agosto de 2023 la implementación de un sistema similar a la Alerta Amber en el país.
“Autorizamos establecer en la República Dominicana un sistema de Alerta Amber, como el que hay en los Estados Unidos, aquí va a tener otro nombre. Hemos hablado con los Estados Unidos, una comisión se irá en dos semanas a ese país para ver toda la metodología”, declaró el mandatario en ese momento.