enero 13, 2025
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

RDE DIGITAL

Destacadas

CREES advierte sobre reformas necesarias para alcanzar metas RD 2036

RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.- El vicepresidente ejecutivo del Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES), Miguel Collado, advirtió que para alcanzar las metas establecidas en el Plan Meta RD 2036, como la erradicación de la pobreza extrema, la duplicación del Producto Interno Bruto (PIB) y la creación de 1.7 millones de nuevos empleos, es indispensable llevar a cabo reformas estructurales que incrementen los ingresos del gobierno, acompañadas de un gasto público de calidad.

Collado subrayó que las autoridades dominicanas han planteado un crecimiento anual del PIB del 6%, la eliminación de la pobreza extrema y la creación de una economía más próspera para 2036. Sin embargo, el economista consideró imposible alcanzar estos objetivos sin un cambio en el modelo económico actual. “Cómo llegar a esas metas si no hacemos reformas estructurales, imposible. “A menos que lo que queramos sea seguir gastando más y más, y en consecuencia continuar con el endeudamiento, y no creo que esa sea la idea”, expresó Collado.

Collado destacó la necesidad urgente de una reforma tributaria, que debe diferir sustancialmente de la propuesta retirada meses atrás debido al rechazo generalizado de los sectores de la sociedad. Según el vicepresidente del CREES, la reforma tributaria debe ser más amplia y eficaz, con el fin de mejorar los ingresos del Estado sin incrementar el endeudamiento.

Crítica al asistencialismo y la importancia de generar empleo de calidad.

El economista también criticó el aumento del gasto público dirigido a programas de transferencias monetarias, como medida para reducir la pobreza. Collado argumentó que, en lugar de centrarse en el asistencialismo, el gobierno debería fomentar la inversión privada, que es la que genera empleo de calidad y contribuye al crecimiento económico sostenible.

“El propósito no debe ser seguir gastando más y cubrir la deficiencia de no generar bienestar con el crecimiento económico, que está basado en poco valor agregado y un componente significativo del gasto público”, señaló Collado, quien hizo referencia al análisis del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, que destaca que una parte importante de la reducción de la pobreza ha sido gracias a las transferencias monetarias.

Explicación sobre la inflación y el costo de la vida.

Respecto a la inflación y el aumento del costo de la vida, Collado explicó que, aunque el Banco Central ha mantenido el índice de precios al consumidor (IPC) dentro del rango meta de 4±1%, los dominicanos siguen percibiendo un aumento en el costo de los productos de la canasta básica, especialmente los alimentos.

“Es que el ritmo de crecimiento de los precios puede haberse desacelerado, pero eso no quiere decir que el costo de la vida haya dejado de aumentar”, comentó Collado. Según el economista, la inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de alimentos y energía, se ha mantenido estable en un 4% hasta noviembre, lo que indica que el costo de vida sigue siendo elevado, especialmente después de la pandemia, cuando los precios aumentaron un 25%.

En conclusión, Collado reiteró la importancia de implementar reformas estructurales para mejorar la economía, generar empleo de calidad y reducir la pobreza de forma sostenible, en lugar de depender de políticas de asistencialismo y clientelismo.

Sobre la Firma

Más Información