RDÉ DIGITAL, SANTO DOMINGO.– En su análisis Perspectivas Económicas para 2025, el Centro Regional de Estrategias Económicas Sostenibles (CREES) subraya los temas más relevantes para la economía dominicana, destacando la urgencia de implementar reformas estructurales para garantizar un crecimiento sostenible.
El informe, elaborado por el economista Miguel Collado Di Franco, pone de relieve la importancia de reformar el sistema impositivo, con el fin de reducir los incentivos a la informalidad, la evasión fiscal y la elusión, mientras se incrementa la productividad y los ingresos en el país. En cuanto a la parte fiscal, el análisis sugiere que el Gobierno debe gestionar un gasto público prudente y eficiente.
Una de las recomendaciones más destacadas del CREES es la eliminación del párrafo II del artículo de la Ley 35-24 de Responsabilidad Fiscal de las Instituciones del Estado, que, según el análisis, debilita la ley al permitir el incumplimiento de la regla fiscal principal: controlar el gasto público a través del gasto primario.
El documento advierte que, si no se llevan a cabo estas reformas bajo los enfoques propuestos, el país podría perder la oportunidad de mejorar el clima de inversión y contar con un sistema tributario menos gravoso para los hogares y empresas formales.
Además, el informe señala que el saneamiento estructural de la economía debe centrarse en la reducción de costos, especialmente en áreas clave como el mercado laboral, la distribución eléctrica, el transporte terrestre y el costo de los combustibles, ya que, de lo contrario, el crecimiento económico se verá comprometido.
Inflación bajo vigilancia
El análisis también aborda la inflación y su impacto tanto a nivel local como global en 2025. Se prevé que los rendimientos de los bonos soberanos aumenten, incluidos los de la República Dominicana, debido a la continuación de políticas de tasas de interés bajas por parte de los bancos centrales del mundo, en un contexto de inflación no controlada.
El informe enfatiza que se debe prestar especial atención a este indicador económico. A nivel nacional, se espera que el inicio de 2025 se vea marcado por una expansión de la liquidez, producto de los créditos otorgados en el último trimestre de 2024, la liberalización del encaje legal y los vencimientos de títulos emitidos por el Banco Central de la República Dominicana.
En cuanto al tipo de cambio, las autoridades monetarias proyectan una depreciación del peso dominicano de aproximadamente un 5.5% durante el año.
Perspectivas favorables para el oro
En otro aspecto, el CREES destaca las perspectivas positivas para el precio del oro, mencionando que la expansión monetaria prevista podría mantener los precios altos registrados desde 2024, e incluso llevarlos a niveles más elevados en los próximos años. El informe sugiere que las políticas del Gobierno en relación con la explotación de oro podrían beneficiar la minería local, especialmente en este contexto de precios sostenidos.
Finalmente, el análisis menciona las políticas energéticas de Estados Unidos y la reducción de los riesgos geopolíticos, lo que podría resultar en una disminución de los precios del petróleo debido a un aumento de la oferta y una menor prima de riesgo en los mercados internacionales.
El CREES concluye que la implementación de reformas estructurales, junto con una supervisión adecuada de la inflación y las políticas económicas internacionales, será clave para asegurar el desarrollo económico sostenible en 2025.