Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
junio 26, 2024
USD Compra
RD$57.65
USD Venta
RD$59.6
EUR Compra
RD$62.1
EUR Venta
RD$65.7
Gasolina Premium
RD$293.10
Gasoil Óptimo
RD$239.10
Gasolina Regular
RD$274.50
Gasoil Regular
RD$221.60
Kerosene
RD$244.50
Gas Licuado (GLP)
RD$132.60
Gas Natural (GNV)
RD$43.97
Avtur
RD$213.66

Economía

Delegación RD en la COP28 expresa propósito de reducir uso de carbón en generación de energía eléctrica

Punta Catalina, planta de energía con carbón mineral. (FUENTE EXTERNA)

RDE DIGITAL, DUBAI. – La República Dominicana anunció en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 (COP28), su compromiso de reducir progresivamente el uso de carbón en la generación de energía eléctrica, como parte de sus esfuerzos para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir al acuerdo de París.

El país cuenta con una central termoeléctrica que opera con carbón mineral pulverizado, conocida como Punta Catalina, que tiene una capacidad instalada de 720 megavatios (MW), distribuidos en dos unidades de 360 MW cada una. Según datos de la empresa, esta planta aporta el 30% de la oferta eléctrica nacional.

Punta Catalina fue construida bajo la Ley No. 365-22, que declara de prioridad nacional la construcción de plantas de generación eléctrica a base de carbón mineral, y el Decreto No. 142-23, que aprueba el contrato de ingeniería, procura y construcción entre la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee) y la empresa Odebrecht.

Desde su puesta en funcionamiento, en julio de 2020, hasta marzo de 2023, Punta Catalina había recibido 5,713,100.86 toneladas métricas  de carbón mineral para la producción de energía. El uso de este combustible fósil ha generado críticas y protestas de diversos sectores sociales y ambientales, que denuncian los impactos negativos sobre la salud, el clima y los recursos naturales.

El Gobierno dominicano no ha especificado cómo implementará la reducción del uso de carbón en la producción de energía eléctrica, o se desarrollarán nuevas plantas para sustituir a Punta Catalina.

Tampoco ha indicado si considera la opción de cambiar el tipo de combustible de la planta, como le ha sucedido a Europa que utiliza gas natural licuado y este empezó a escasear obligando a generadoras a cambiar el modo de operación de gas.

La República Dominicana se ha comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 27% para el año 2030, con respecto al escenario base, según su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) presentada en 2015. Sin embargo, el país aún no ha actualizado su NDC, como se esperaba que hiciera antes de la COP28, para aumentar su nivel de ambición y alinearse con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5°C.

A todo esto, surge la siguiente inquietud, si estando en el 100% de su funcionamiento, osea el 30% de la energía que se produce, y el país sigue enfrentando grandes fallas energéticas, ¿qué pasará con los dominicanos cuándo se inicien los planes para disminuir progresivamente las  plantas eléctricas impulsadas por carbón? Puede que el país vuelva a las velas, las lámparas de kerosén y los inversores.

Sobre la Firma

Más Información